Últimas novedades
Comunicado de prensa
24 septiembre 2024
CAF y UNOPS se unen para impulsar el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Leer más
Historia
24 septiembre 2024
Las Naciones Unidas adoptan un innovador Pacto para el Futuro con el fin de transformar la gobernanza mundial
Leer más
Comunicado de prensa
29 agosto 2024
Fortalecer el empleo agro joven en el país es el compromiso del Gobierno nacional con apoyo de la FAO
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador
El Ecuador ratificó su compromiso con los ODS y declaró la Agenda 2030 como política pública del Gobierno Nacional. La Asamblea Nacional, por su parte, adoptó una resolución en la que se compromete con la implementación de los ODS y los coloca como un referente obligatorio para su trabajo. A nivel local, varios gobiernos autónomos descentralizados han articulado su planificación para el cumplimiento de la agenda global. También el sector privado, la sociedad civil y la academia se han sumado a este compromiso nacional, bajo la premisa de caminar juntos hacia objetivos comunes para asegurar la igualdad de oportunidades y una vida digna para todas las personas.
Comunicado de prensa
20 agosto 2024
Enviado de la ONU lucha contra la pandemia silenciosa: accidentes de tránsito cobran miles de vidas en América Latina
Durante la visita, se reunirá con altos funcionarios gubernamentales, representantes de la comunidad internacional y sectores público y privado para promover iniciativas de seguridad vial y abogar por medidas mejoradas. Esto se alinea con el Plan Global para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, que busca reducir a la mitad las muertes en las carreteras para 2030. Esta misión ocurre pocas semanas después de la adopción de la nueva resolución de la ONU para mejorar la seguridad vial, en preparación para la 4ª Conferencia Ministerial Global sobre Seguridad Vial, que se celebrará en Marrakech, Marruecos, los días 18 y 19 de febrero de 2025.Una pandemia silenciosaEn América Latina y el Caribe, 110,000 personas mueren y más de 5 millones resultan heridas anualmente en accidentes de tránsito (BID 2024). Los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte para niños entre 5 y 14 años y la segunda causa principal para adultos jóvenes. Esta pandemia silenciosa representa una carga social significativa.... y un problema económico y de desarrolloLas personas afectadas también están en sus años más productivos, lo que conlleva una pérdida de capacidad productiva en nuestros países. Además de la tragedia humana, los accidentes de tránsito atrapan a los países en un círculo vicioso de pobreza. Según el Banco Mundial, el costo de los accidentes de tránsito representa entre el 2 % y el 6 % del PIB en la región. Otra razón para repensar la movilidad e invertir en seguridad vial.Un sistema vial eficiente y seguro, con buenas instalaciones de transporte privado y público, también significa un mejor acceso a la educación, atención médica y alimentos de manera equitativa. Un sistema de este tipo conecta todas las partes de un país, contribuyendo a la construcción de vínculos económicos, sociales y ambientales entre áreas urbanas, periurbanas y rurales.América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo. Por lo tanto, la seguridad vial debe estar en el centro de las estrategias de desarrollo de las ciudades, incluyendo más líneas y rutas para bicicletas y peatones, especialmente alrededor de las escuelas, y acceso seguro y limpio al transporte público para todos.Durante su misión, el Enviado Especial también abogará por una mayor inversión en seguridad vial, incluso a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF), que ya tiene varios proyectos en la región."Invertir en seguridad vial en América Latina es clave si queremos alcanzar nuestro objetivo de reducir a la mitad el número de víctimas en las carreteras para 2030. También ayudará a la región a descongestionar las ciudades con calles diseñadas para peatones y bicicletas y un transporte público eficiente y accesible para todos", destacó el Enviado Especial Jean Todt.Las soluciones existenLa buena noticia es que existen soluciones. La aplicación de la ley, la inversión urgente en educación, mejores servicios post-accidente, la mejora de la infraestructura vial y los vehículos, y la integración de tecnologías de seguridad avanzadas son parte de la receta para detener la carnicería en las carreteras. Además, movilizar el liderazgo político es esencial para aumentar la acción y la financiación. Las campañas de concienciación también contribuyen a promover un comportamiento responsable entre todos los usuarios de las vías.Ecuador enfrenta desafíos críticos en seguridad vial con altas tasas de mortalidadSegún el Informe Global sobre el Estado de la Seguridad Vial 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ecuador ha experimentado un preocupante aumento en las muertes en carretera, con una tasa de mortalidad de 23 por cada 100,000 personas, más de tres veces el promedio europeo (6,5 por cada 100,000 personas).Durante su visita al país, el Enviado Especial mantendrá importantes reuniones con altos funcionarios del gobierno nacional y local, incluyendo al Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Educación, el Alcalde de Quito, funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, y el Equipo de País de la ONU en Ecuador. Además, participará en un diálogo con representantes de la Asociación de Empresas Automotrices Ecuatorianas, la sociedad civil y otros socios en seguridad vial, enfatizando la necesidad urgente de acciones en este tema, tanto a nivel nacional como en toda América Latina.24,7 millones de viajes al año en Lima Metropolitana, PerúSegún el Informe Global sobre el Estado de la Seguridad Vial 2023 de la OMS, Perú tiene una tasa de mortalidad por accidentes de tránsito de 13 por cada 100,000 personas, más del doble del promedio europeo (6,5 por cada 100,000 personas).Actualmente, alrededor del 30 % de la población peruana vive en Lima Metropolitana, generando 24,7 millones de viajes al año, de los cuales el 57 % se realizan en transporte público, según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU). El Observatorio Nacional de Seguridad Vial informa que, según la Policía Nacional, en 2023 se registraron 87,083 accidentes de tránsito, que resultaron en 58,000 heridos y 3,316 muertes. El costo socioeconómico de las muertes en carretera, lesiones graves y discapacidades se estima en el 4,6 % del PIB de Perú, según una estimación no oficial del Global Road Safety Facility (GRSF).En respuesta a estos desafíos, el estado peruano está priorizando el fortalecimiento de las instituciones de seguridad vial.Durante su misión en Perú, el Enviado Especial se reunirá con autoridades peruanas y representantes del sector privado y la sociedad civil que trabajan en el sector.Sensibilización sobre medidas de seguridad vial que salvan vidas en ChileA pesar de la reciente mejora, Chile tiene una tasa de mortalidad por accidentes de tránsito de 10 por cada 100,000 personas (Informe Global sobre el Estado de la Seguridad Vial 2023 de la OMS). Según el informe de tráfico más reciente de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito de Chile (CONASET), en 2023 se registraron 78,238 accidentes de tránsito, que resultaron en 1,635 muertes y 45,679 heridos en el país.Las autoridades nacionales y la sociedad civil, con el apoyo de la ONU, están intensificando sus esfuerzos para abordar estos desafíos. En 2021, se celebró en el país la Semana Mundial de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas con una intervención organizada conjuntamente por CONASET y la OPS/OMS, que tuvo como objetivo abogar por el establecimiento de límites de velocidad de 30 km/h en las vías urbanas y promover el apoyo local para tales medidas.Dado el aumento exponencial del uso de motocicletas en el país en los últimos años y la proximidad de las celebraciones del Día de la Independencia en Chile, durante su visita al país, el Enviado Especial abordará la prevención de accidentes de tránsito, el uso de cascos que cumplan con las regulaciones de la ONU y promoverá medidas de seguridad vial y convivencia.En este marco, participará en reuniones de coordinación con autoridades gubernamentales, como miembros del Ministerio de Transporte, CONASET, Ministerio de Salud y la Policía de Chile, así como representantes de la sociedad civil y el sector privado. Durante la visita, el Enviado Especial promoverá la Campaña Global de Seguridad Vial de la ONU-JCDecaux, que tiene como objetivo sensibilizar sobre las medidas de seguridad vial que salvan vidas. Lanzada a nivel global en cooperación con JCDecaux Global bajo el lema #MakeASafetyStatement, se llevará a cabo hasta 2025 en más de 80 países del mundo, presentando declaraciones de seguridad de 14 celebridades globales como los pilotos de Fórmula 1 Charles Leclerc y Mick Schumacher, la cantante Kylie Minogue, el motociclista Marc Márquez, o el campeón de tenis Novak Djokovic. Los mensajes de las celebridades se centran en mitigar los factores de riesgo en la carretera. Aspectos clave incluyen el uso del cinturón de seguridad, conducir despacio, usar casco, no enviar mensajes de texto mientras se conduce, no conducir bajo la influencia de alcohol o en estado de cansancio, y respetar a los peatones. Nota para los editoresLa ONU ha invertido mucho en seguridad vial a nivel mundial. Tras el "Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020", la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en agosto de 2020 una resolución para "Mejorar la Seguridad Vial", que reafirmó su compromiso de reducir a la mitad las muertes y lesiones en las carreteras a nivel mundial y proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos para 2030. En julio de 2022, la comunidad de seguridad vial se reunió en Nueva York para la primera reunión de alto nivel sobre la mejora de la seguridad vial mundial en la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptando por unanimidad un texto titulado: "Declaración política de la reunión de alto nivel sobre la mejora de la seguridad vial mundial". El próximo hito para la seguridad vial será la 4ª Conferencia Ministerial Global sobre Seguridad
1 / 5
Publicación
01 mayo 2024
Reporte 2023 del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible - Ecuador
El trabajo realizado por Naciones Unidas no sería posible sin la confianza de nuestros más de 600 aliados, el generoso apoyo de nuestros socios financieros, y el trabajo de nuestro personal y voluntarios, que suman más de 1000 voluntades a escala nacional.
1 / 5
Publicación
23 abril 2024
Análisis Común de País (CCA) - Ecuador 2024
El Análisis Común de País (CCA por sus siglas en inglés) es parte integral del Marco de Cooperación para el desarrollo y es el instrumento que analiza los retos y oportunidades para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país.El análisis, con corte a marzo 2022, se desarrolló con el apoyo de las 22 agencias, fondos y programas que conforman la ONU en Ecuador y bajo la conducción de la Oficina de la Coordinadora Residente (OCR). El documento recopila y analiza datos oficiales y provenientes de otras fuentes, tales como reportes de las Naciones Unidas, de la academia y de la sociedad civil. Asimismo, incluye los resultados de un amplio proceso de consultas que incluyó entrevistas a expertos/as y grupos focales con diferentes sectores de la sociedad.
1 / 5
Historia
09 abril 2024
Compromiso renovado: la segunda fase de la Iniciativa Spotlight inicia en Ecuador
Este 18 de marzo se llevó a cabo el lanzamiento de la fase II de la Iniciativa Spotlight en Ecuador. Esta iniciativa, en colaboración con entidades estatales, organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, busca reducir el feminicidio mediante acciones que prevengan y respondan a la violencia contra las mujeres y niñas (VCMN), contribuyendo a la plena implementación de la Ley Orgánica Integral de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (LOIPEVCM) y el marco legal sobre este flagelo.Las agencias del Sistema de las Naciones Unidas, ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), implementarán esta fase con un financiamiento proveniente de la Unión Europea (UE) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Durante el evento, Lena Savelli, coordinadora residente de ONU Ecuador, resaltó la importancia de garantizar una vida libre de violencia para las mujeres y niñas en Ecuador, involucrando a diversos actores sociales.Charles-Michel Geurts, embajador de la Unión Europea en Ecuador, destacó la integración de la lucha contra la violencia de género en la cooperación bilateral con Ecuador. Por su parte, Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos en el país, subrayó la crisis de la violencia de género como un abuso contra los derechos humanos y una manifestación de la desigualdad de poder.Geraldine Guerra, directora de la Fundación Aldea, expresó la esperanza de la sociedad civil en la articulación de esfuerzos. Destacó la importancia de trabajar en conjunto para lograr una vida libre de violencias. El Gobierno Nacional también expresó su compromiso. Lavinia Valbonesi, Primera Dama de la nación e invitada especial, manifestó el respaldo del Gobierno a la lucha contra la violencia de género. Arianna Tanca, ministra de la Mujer y Derechos Humanos, anunció un cronograma para implementar el Registro Único de Violencia (RUV), previendo su total implementación para febrero de 2025.Rosa Mayorga, legisladora y Presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres, señaló la importancia de abordar las desigualdades que afectan a las mujeres.Según la Fundación Aldea, las cifras sobre el feminicidio en Ecuador son alarmantes. En 2023 se registraron 321 feminicidios, y en el primer trimestre de 2024 ya se superan los 40. Esto resalta la importancia de la implementación de la segunda fase de la Iniciativa Spotlight para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres y niñas.Ecuador se convierte así en el segundo país en el mundo, después de Uganda, y el primero en América y el Caribe en firmar un acuerdo para implementar una segunda fase. La Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, establecidos como Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 5) en la Agenda 2030, son fundamentales para el desarrollo sostenible.
1 / 5
Publicación
25 agosto 2022
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Ecuador 2022-2026
Este documento determina la contribución colectiva de la ONU en su acompañamiento al compromiso del país hacia alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, para un período de cuatro años, con un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y sostenibilidad ambiental.
El Marco de Cooperación fue elaborado con el aporte de más de 500 personas de sectores de gobierno, empresa privada, sociedad civil y defensores de derechos humanos, academia, gremios, comunidad internacional, y titulares de derechos como grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo jóvenes, mujeres, indígenas y afrodescendientes, entre otros.
El documento define cuatro prioridades estratégicas de la ONU para el periodo 2022 -2026. Estas prioridades se enfocan en: la protección social y servicios sociales de calidad; la gestión ambiental y acción climática; la contribución a la igualdad socioeconómica y la transformación productiva sostenible y; la contribución al fortalecimiento del Estado de derechos, a través de instituciones sólidas y una mayor cohesión social.
1 / 5
Historia
24 septiembre 2024
Las Naciones Unidas adoptan un innovador Pacto para el Futuro con el fin de transformar la gobernanza mundial
Este Pacto es la culminación de un proceso inclusivo que ha durado años para adaptar la cooperación internacional a las realidades de hoy y a los retos de mañana. El acuerdo internacional de mayor alcance en muchos años, que abarca ámbitos totalmente nuevos, así como cuestiones sobre las que no ha sido posible llegar a un acuerdo en décadas, el Pacto aspira sobre todo a garantizar que las instituciones internacionales puedan cumplir su cometido ante un mundo que ha cambiado radicalmente desde su creación. Como ha dicho el secretario general, “no podemos crear un futuro digno para nuestros nietos con un sistema construido por nuestros abuelos”.En general, el acuerdo del Pacto es una firme declaración del compromiso de los países con las Naciones Unidas, el sistema internacional y el derecho internacional. Las y los dirigentes exponen una visión clara de un sistema internacional que pueda cumplir sus promesas, sea más representativo del mundo actual y aproveche la energía y la experiencia de los gobiernos, la sociedad civil y otros socios clave.“El Pacto para el Futuro, el Pacto Mundial Digital y la Declaración sobre las Generaciones Futuras abren la puerta a nuevas oportunidades y posibilidades sin explotar”, afirmó el Secretario General durante su intervención en la inauguración de la Cumbre del Futuro. El Presidente de la Asamblea General señaló que el Pacto “sentará las bases de un orden mundial sostenible, justo y pacífico, para todos los pueblos y naciones”.El Pacto abarca un amplio abanico de cuestiones, como la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la cooperación digital, los derechos humanos, el género, las juventudes y las generaciones futuras, así como la transformación de la gobernanza mundial. Entre los principales objetivos del Pacto se incluyen:En el ámbito de la paz y la seguridadEl compromiso más progresista y concreto con la reforma del Consejo de Seguridad desde la década de 1960, con planes para mejorar la eficacia y representatividad del Consejo, incluida la reparación de la histórica infrarrepresentación de África como prioridad.El primer compromiso multilateral renovado con el desarme nuclear en más de una década, con un claro compromiso con el objetivo de eliminar totalmente las armas nucleares.Acuerdo para reforzar los marcos internacionales que rigen el espacio exterior, incluido un compromiso claro para evitar una carrera armamentística en el espacio exterior y la necesidad de garantizar que todos los países puedan beneficiarse de la exploración segura y sostenible del espacio exterior.Medidas para evitar el armamentismo y el uso indebido de las nuevas tecnologías, como las armas autónomas letales, y afirmación de que las leyes de la guerra deben aplicarse a muchas de estas nuevas tecnologías. Sobre desarrollo sostenible, clima y financiación del desarrolloTodo el Pacto está diseñado para impulsar la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.El acuerdo más detallado jamás alcanzado en las Naciones Unidas sobre la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional para que represente y sirva mejor a los países en desarrollo, incluyendo:Dar más voz a los países en desarrollo en la toma de decisiones de las instituciones financieras internacionales;Movilizar más financiación de los bancos multilaterales de desarrollo para ayudar a los países en desarrollo a satisfacer sus necesidades de desarrollo;Revisar la arquitectura de la deuda pública para garantizar que los países en desarrollo puedan obtener préstamos sostenibles para invertir en su futuro, con la colaboración del FMI, la ONU, el G20 y otros actores clave;Reforzar la red de seguridad financiera mundial para proteger a los más pobres en caso de crisis financieras y económicas, mediante acciones concretas del FMI y los Estados miembros;y acelerar las medidas para hacer frente al reto del cambio climático, entre otras cosas aportando más financiación para ayudar a los países a adaptarse al cambio climático e invertir en energías renovables.Mejorar la forma de medir el progreso humano, yendo más allá del PIB para captar el bienestar y la sostenibilidad humana y planetaria.El compromiso de estudiar formas de introducir un nivel mínimo de imposición a escala mundial para las personas con grandes patrimonios.En cuanto al cambio climático, confirmación de la necesidad de mantener el aumento de la temperatura global en 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales y de abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos para lograr cero emisiones netas en 2050.Sobre cooperación digitalEl Pacto Mundial Digital, anexo al Pacto, es el primer marco mundial completo para la cooperación digital y la gobernanza de la inteligencia artificial.El núcleo del Pacto es el compromiso de diseñar, utilizar y gobernar la tecnología en beneficio de todos. Esto incluye el compromiso de los líderes mundiales de:Conectar a todas las personas, escuelas y hospitales a Internet;Anclar la cooperación digital en los derechos humanos y el derecho internacional;Hacer que el espacio en línea sea seguro para todos, especialmente para los niños, mediante acciones de los gobiernos, las empresas tecnológicas y los medios sociales;Gobernar la Inteligencia Artificial, con una hoja de ruta que incluya un Panel Científico Internacional y un Diálogo Político Global sobre IA;Hacer que los datos sean más abiertos y accesibles, con acuerdos sobre datos, modelos y normas de código abierto;Este es también el primer compromiso global para la gobernanza de los datos, incluyéndolo en la agenda de la ONU y exigiendo a los países que tomen medidas concretas para 2030. Juventud y generaciones futurasLa primera Declaración sobre las Generaciones Futuras, con medidas concretas para tener en cuenta a las generaciones futuras en nuestra toma de decisiones, incluido un posible enviado para las generaciones futuras.Un compromiso para que los jóvenes tengan más oportunidades de participar en las decisiones que determinan sus vidas, especialmente a nivel mundial. Derechos humanos y géneroUn refuerzo de nuestra labor en materia de derechos humanos, igualdad de género y capacitación de la mujer.Un llamamiento claro sobre la necesidad de proteger a los defensores de los derechos humanos.Señales firmes sobre la importancia de la participación de otras partes interesadas en la gobernanza mundial, incluidos los gobiernos locales y regionales, la sociedad civil, el sector privado y otros.El Pacto y sus anexos contienen disposiciones sobre las medidas de seguimiento para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.Proceso de la CumbreEl proceso de la Cumbre y el Pacto se han visto profundamente enriquecidos por las contribuciones de millones de voces y miles de partes interesadas de todo el mundo.La Cumbre reunió a más de 4.000 personas procedentes de Jefes de Estado y de Gobierno, observadores, organizaciones intergubernamentales, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. En un esfuerzo más amplio por aumentar la participación de diversos actores, la Cumbre formal fue precedida por los Días de Acción del 20-21 de septiembre, que atrajeron a más de 7.000 personas representantes de todos los segmentos de la sociedad. En las Jornadas de Acción todas las partes interesadas se comprometieron firmemente a actuar y se prometieron 1.050 millones de dólares para impulsar la inclusión digital.
1 / 5
Historia
14 agosto 2024
El cuaderno de la Coordinadora Residente: Blog en Quito
La Quito 15 k Race es la carrera más grande y emblemática del Ecuador. Desde su inicio en el sur de Quito, la pista serpentea a través del centro histórico de la ciudad, pasando por los rascacielos más modernos alrededor del Parque Carolina, antes de concluir en el Estadio Olímpico Atahualpa, que lleva el nombre del último emperador Inca en servicio. Al caminar por la acera, con otros 15.000 corredores entusiastas, temprano en la mañana de un domingo de junio, puedo sentir la historia de esta extraordinaria ciudad al pasar por lugares emblemáticos. La belleza de mi entorno me ayuda a olvidarme del sol abrasador e incluso de la altitud, que, a 2.850 metros, hace de la 15k de Quito una carrera particularmente desafiante. Paso corriendo por la Plaza Central que, flanqueada por la Catedral Metropolitana de Quito al oeste, el Palacio Presidencial Carondelet al norte y la Sede Municipal al sur, es una confluencia de poderes. También conocida como Plaza de la Independencia, ha sido escenario de algunos momentos sangrientos, tanto del asesinato de un presidente como del envenenamiento de un arzobispo. Al doblar una esquina paso corriendo por el Teatro Sucre, el teatro más prestigioso del Ecuador y sede de tomas de posesión presidenciales y transición política de los alcaldes de la capital. Y cerca del punto de hidratación del km 9, diviso la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que alberga el Museo Nacional de Quito, pero que también sirvió como sede de organizaciones indígenas durante las dramáticas protestas de 2019 y 2022.Quito, o San Francisco de Quito que es su nombre formal, tiene el centro histórico más grande y mejor conservado de América. No es de extrañar que fuera una de las primeras ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978. Pero hoy, con unos 1,7 millones de habitantes, Quito es también una capital moderna, que está mostrando un gran compromiso con el desarrollo urbano sostenible, con el apoyo de socios del sistema de la ONU. Por ejemplo, tanto el PNUD como ONU Hábitat han apoyado al Municipio de Quito con la elaboración de instrumentos de planificación del desarrollo local, alineados con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la nueva Agenda Urbana, que nació en Quito en 2016 durante la histórica conferencia Hábitat III. Por su parte, OIT tiene una alianza con el Municipio para recopilar información sobre las condiciones de vida y derechos de las comunidades indígenas en tres localidades del Distrito Metropolitano. Esta colaboración contribuirá al desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Rural, asegurando la protección de los derechos colectivos de estos pueblos, en línea con el Convenio 169 de la OIT. Esto es importante, si bien ciudades como Quito ocupan sólo el 2% del territorio total del mundo, representan el 70% del PIB global y, a mediados del siglo XXI, cuatro de cada cinco personas podrían vivir en pueblos y ciudades. Por lo tanto, la urbanización y el desarrollo están inextricablemente vinculados y es necesario encontrar una manera de garantizar la sostenibilidad del crecimiento y promover la equidad, el bienestar y la prosperidad compartida. Hábitat III ayudó a sistematizar la alineación entre ciudades y pueblos y los objetivos de planificación nacional en su papel como impulsores del desarrollo económico y social nacional. Quito parece haber abrazado este desafío, su visión declarada es ser una ciudad próspera y atractiva, democrática y solidaria, centro estratégico y turístico, eje cultural de América.Cuando unos días después recorro la ciudad de una manera más cómoda, puedo experimentar de primera mano este fuerte compromiso. El Metro de Quito entró en funcionamiento en 2023, permitiendo a los ciudadanos cruzar la ciudad de norte a sur en 34 minutos, un tiempo récord en una capital que en momentos se ve seriamente afectada por la congestión vehicular. Varias agencias de las Naciones Unidas han apoyado el Metro. La UNESCO apoyó la excavación arqueológica y la OPS/OMS el diseño y equipamiento de los puntos de salud en las estaciones.Y como esfuerzo conjunto interagencial para promover el acceso universal, el UNFPA, ONU Mujeres, el PNUD y la OPS/OMS apoyaron una evaluación de la discapacidad y brindaron recomendaciones sobre cómo mejorar la accesibilidad. Las 15 estaciones están ahora equipadas con ascensores y puertas adaptadas. Asimismo, para quienes padecen discapacidad visual, el Metro cuenta con piso táctil y vagones con información visual y auditiva. Y si eres una de las 480.776 personas con discapacidad registrada en Ecuador, podrás viajar por sólo $0,10, un ahorro importante respecto a la tarifa regular de $0,45. Las agencias de la ONU también han apoyado con campañas de comunicación para concientizar a los usuarios del Metro sobre temas de derechos, igualdad de género, cuidado del medio ambiente e inclusión. El Metro de Quito también busca distinguirse como un referente internacional en la promoción del transporte urbano con perspectiva de género. Por ejemplo, con el apoyo del Banco Mundial y otros actores, el Metro ha establecido objetivos claros para promover el empleo de las mujeres, que ahora representa el 40% en puestos gerenciales, estratégicos y operativos. Esta es una mejora significativa; un estudio de la OIT estimó que en 2019 las mujeres en el sector del transporte solo representaban en promedio alrededor del 10%. Además, ONU Mujeres ha apoyado el desarrollo de protocolos para prevenir y abordar las agresiones y la violencia sexuales, lo que resulta especialmente relevante porque los principales usuarios del Metro son las mujeres.Una de estas mujeres es Liliana, una vendedora ambulante con la que hablo en la Plaza San Francisco, cuando salgo del metro unas paradas después y voy en busca de un refresco. Charlando frente a un mango recién cortado que Liliana vende en su pequeño puesto móvil, me cuenta que toma el Metro todos los días desde su casa en el sur de Quito. “El Metro es excelente. Ahora hay más gente en el centro histórico. Vendo más fruta y gano más dinero. Gracias a Dios”. El Municipio de Quito se compromete a ampliar el Metro con nuevas líneas que se extenderán desde El Labrador a La Ofelia y Calderón al norte de la Ciudad y reforzar la red de transporte con nuevos trolebuses sostenibles, que se comprarán con el apoyo de UNOPS. Pero también más allá del sector del transporte, las agencias de la ONU han apoyado a Quito en su compromiso con la inclusión social, abarcando una variedad de grupos vulnerables. UNICEF ha ayudado a Quito a desarrollar la Política Municipal de Primera Infancia, la primera política de este tipo a nivel de gobierno municipal, que se implementa en el país. La Política de Primera Infancia tiene como objetivo propiciar el desarrollo integral de los niños entre 0 y cinco años, a partir de ocho ejes: acceso a una salud de calidad; acceso a una nutrición adecuada; fomentar conexiones emocionales; el cuidado y autocuidado de las personas que desempeñan el rol de cuidadores; entornos saludables y sostenibles; oportunidades de estimulación y aprendizaje temprano; entornos seguros y libres de violencia; y fortalecimiento institucional. El enfoque tiene sentido económico, la evidencia muestra que, por cada dólar invertido en la primera infancia, el retorno es de entre 13 y 17 dólares, especialmente cuando esta inversión atiende a niños en las situaciones más vulnerables. De manera similar, ONU Mujeres ha apoyado el desarrollo de la política y el modelo de gestión de un sistema de cuidados local. El objetivo es posicionar los cuidados como un derecho fundamental y abordar los desafíos relacionados con la desigualdad en el trabajo de cuidados, una cuestión crucial para la igualdad de género. En 2023, Quito también se convirtió en la primera ciudad de Ecuador en unirse a la iniciativa emblemática global de ONU Mujeres “Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros”, un programa global que diseña, aplica y evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales para prevenir y responder al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra mujeres y niñas en entornos urbanos. La OPS/OMS por su parte ha trabajado con el Municipio para capacitar a brigadas locales de salud y equipos comunitarios de salud, para promover el acceso a la atención médica y la detección temprana de riesgos para la salud, así como la nutrición, el consumo saludable y la salud mental. También han apoyado la inclusión del Municipio en la iniciativa regional de Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables lanzado por la OPS/OMS. Como miembro de esta red, Quito se ha comprometido a mejorar la salud, el bienestar y la equidad a través de la implementación de políticas públicas saludables, intersectoriales y participativas basadas en los derechos humanos, la justicia social, la igualdad de género, la solidaridad, la inclusión y el desarrollo sostenible.Otro grupo que ha sido priorizado en el trabajo de inclusión social de Quito con agencias de la ONU ha sido el de las personas en movilidad humana, que suman unas 107.909 personas en Quito, la mayoría venezolanos llegados en gran número a partir de 2018 con el inicio del éxodo venezolano. La llegada masiva ha superado en muchos lugares de la región la capacidad de respuesta de los gobiernos de acogida en términos de prestación de servicios que garanticen el cumplimiento de los derechos humanos de refugiados y migrantes. Con apoyo de la Unión Europea, tres agencias de la ONU (ACNUR, OIM y ONU Hábitat) lanzaron en 2020 la iniciativa Ciudades Inclusivas, Comunidades Solidarias, que busca reducir las vulnerabilidades de los refugiados y migrantes venezolanos y aumentar la resiliencia de las comunidades de acogida en 6 países y 10 ciudades de América Latina y el Caribe.Quito es una de esas ciudades y he seguido de cerca el importante trabajo de este programa, que promueve un enfoque holístico de la integración. Agencias de la ONU han apoyado la elaboración de un perfil de movilidad humana de la ciudad con datos de referencia sobre población, territorio y condiciones de gobernanza, que permita identificar las vulnerabilidades, potencialidades y brechas en el acceso al derecho a la ciudad de los refugiados, migrantes y comunidades de acogida. También han apoyado la construcción colectiva de un plan que promueva la integración de refugiados y migrantes, desde la perspectiva de la vivienda y el hábitat, la inclusión social y las oportunidades socioeconómicas y culturales, y la legislación y la gobernanza. Además de fortalecer herramientas, comunicación y gestión pública para la movilidad humana, el proyecto también ha trabajado a nivel comunitario para ofrecer espacios participativos y actividades socioculturales para la integración, la cocreación y la cohesión social. Al visitar Cotocollao, una parroquia en el norte de Quito, tuve la oportunidad de presenciar de primera mano los resultados del proyecto. En un pequeño centro comunitario, ubicado en medio de un barrio socioeconómicamente desfavorecido, me cuentan cómo Ciudades Inclusivas ha ayudado a combatir la xenofobia y la discriminación, fortalecer redes de colaboración, compromiso cívico y prevención del delito. Ya sea a través de talleres comunitarios de cine, música o clases de robótica, las comunidades de acogida y de migrantes/refugiados se han unido, han aprendido sobre igualdad, diversidad intercultural e integración y cómo vivir y trabajar lado a lado en la ciudad. El proyecto también ha apoyado lo que se denomina urbanismo táctico, que son intervenciones específicas para mejorar los espacios urbanos a través de la habitabilidad, la estética y la calidad. Estas actividades se realizan con jóvenes refugiados, migrantes y la comunidad de acogida, para generar confianza, apropiarse de los territorios y sumar esfuerzos por una ciudad más inclusiva. Termino el día degustando un Locro, una sopa local con más de 2.000 años de historia a base de papas y queso pero que todavía se sirve en los restaurantes de lujo más modernos de la ciudad. Todavía un poco adolorida por la carrera, pienso en cómo Quito, la capital del sol y mi hogar durante los últimos 4 años, está abrazando con éxito lo viejo y lo nuevo. Preservando su gran legado histórico y cultural, pero con la mirada fija en el futuro, integrando la equidad y la justicia social en el desarrollo urbano, asegurando el acceso a la esfera pública y ampliando las oportunidades. O como tan elocuentemente ha afirmado la Nueva Agenda Urbana: Una ciudad para todos […] que promueva la inclusión y garantice que todos los habitantes, de las generaciones presentes y futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan habitar y producir de manera justa, segura y saludable. Ciudades y asentamientos humanos accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles para fomentar la prosperidad y la calidad de vida para todos.
1 / 5
Historia
17 julio 2024
Mora de Castilla, la semilla para el futuro de Bolívar
En la comunidad de Guantug Cruz, ubicado en la provincia de Bolívar en Ecuador, una iniciativa transformadora está germinando entre sus fértiles tierras. Treinta pequeños productores locales se preparan para embarcarse en un viaje de aprendizaje y desarrollo en una Escuela de Campo. Este programa innovador busca revolucionar la manera en que cultivan y comercializan la mora de castilla.NEXT Ecuador, financiado por la Unión Europea y ejecutado en colaboración con el Centro de Comercio Internacional y la Empresa Pública de la Universidad Estatal de Bolívar, promueven este proyecto que tiene un objetivo claro: elevar los estándares de producción agrícola y mejorar las condiciones de vida de los habitantes rurales mediante prácticas sostenibles y eficientes.El corazón del proyecto reside en la formación integral que recibirán las quince mujeres y los quince hombres de la comunidad; todos ansiosos por absorber los conocimientos que transformarán sus prácticas agrícolas. Durante 120 horas, se sumergirán en un currículo práctico y teórico diseñado para perfeccionar desde el cultivo hasta la comercialización de la mora. Con un enfoque en parcelas demostrativas, donde el 90% del aprendizaje será práctico, y un 10% en clases magistrales impartidas en la escuela comunitaria, los productores adquirirán habilidades que mejorarán su competitividad en el mercado local e internacional."Hasta ahora nosotros no habíamos recibido capacitación técnica que nos ayude en el cultivo de la mora. Con este proyecto esperamos aprender cómo aplicar buenas prácticas agrícolas que nos permita exportar nuestro producto a otros países, con precios justos", expresó Verónica Yasuma, una de las participantes entusiastas de Guantug Cruz.La capacitación técnica estará a cargo de distinguidos decanos, docentes y estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, quienes, junto con capacitadores de terreno y estudiantes de tesis, se encargarán de transferir sus conocimientos de manera efectiva. La metodología incluirá charlas especializadas sobre aspectos clave como la asociatividad, el cooperativismo y las buenas prácticas agrícolas, temas que no solo mejorarán la productividad, sino que también promoverán un enfoque ambientalmente responsable en la comunidad.Pero el proyecto va más allá de la capacitación. En un esfuerzo por asegurar el suministro de plantas de alta calidad, se han entregado 600 plantas de mora de castilla y se están produciendo 400 plántulas in vitro en los laboratorios universitarios, las cuales serán distribuidas una vez que hayan pasado rigurosas pruebas de resistencia.Para el Dr. Arturo Rojas Sánchez, rector de la Universidad, esta colaboración representa un hito significativo en el compromiso de la academia con el desarrollo rural sostenible. "El productor en el campo necesita asistencia técnica, capacitación, cooperación y un compromiso firme de ayuda de parte de otras organizaciones. Por ello, la importancia de este convenio para nuestra universidad y para toda la provincia", enfatizó.Con estas semillas sembradas en conocimiento y cooperación, la comunidad de Guantug Cruz se prepara para florecer en un futuro donde sus moras no solo serán reconocidas por su calidad y sostenibilidad, sino también por el impacto positivo que generarán en la vida de sus habitantes de la provincia de Bolívar.
1 / 5
Historia
17 julio 2024
Pitahaya amarilla, símbolo de una transformación sostenible en la Amazonía
En el corazón de la exuberante Amazonía ecuatoriana, específicamente en el cantón Palora de la provincia de Morona Santiago, treinta pequeños productores han emprendido un camino hacia la transformación agrícola. En un evento histórico para la región, estos líderes de asociaciones, entre ellos diez mujeres, se han comprometido a participar en el primer Diplomado presencial en la cadena de valor de la pitahaya amarilla en Ecuador. Un diplomado que promete no solo capacitar a los productores en técnicas avanzadas de producción y comercialización, sino también fortalecer su capacidad de gestión y sostenibilidad.El proyecto organizado por NEXT Ecuador y auspiciado por la Unión Europea está encaminado gracias a la colaboración del Centro de Comercio Internacional (ITC), la Universidad Regional Amazónica Ikiam, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín AzuayoEl Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, durante el lanzamiento del programa en Palora, subrayó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo local e internacional de los productores. "Este diplomado no solo busca mejorar las habilidades técnicas de los productores, sino también empoderarlos para aprovechar las oportunidades del mercado global bajo el acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea", destacó con entusiasmo.René Alarcón, representante del ITC, enfatizó la colaboración interinstitucional como pilar fundamental del proyecto. "Con NEXT Ecuador, buscamos elevar la competitividad de los productores en las cadenas de exportación mediante la transferencia de tecnología y conocimientos en las zonas rurales. Esta articulación es esencial para fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible", explicó.El Diplomado, que constará de cuatro módulos y 132 horas de clases teórico-prácticas, se llevará a cabo en formato de escuela de campo los fines de semana. Las mujeres y hombres de Palora recibirán formación teórica de expertos de Ikiam y Jardín Azuayo, y formación práctica a cargo de técnicos especializados de Agrocalidad y el INIAP. Esta metodología innovadora no solo fortalecerá las habilidades técnicas de los participantes, sino que también promoverá y enriquecerá el intercambio de experiencias entre ellos."Esta cooperación interinstitucional va más allá de una capacitación tradicional. Es un proyecto que marcará un precedente en el extensionismo y desarrollo rural desde la Amazonía ecuatoriana", afirmó María Victoria Reyes Vargas, Rectora de Ikiam, resaltando el impacto transformador que se espera en la comunidad de Palora y sus alrededores.Además del diplomado, NEXT Ecuador ha implementado diversas actividades desde 2023 para apoyar a los productores de pitahaya en Palora, incluyendo la creación de planes estratégicos, desarrollo de ensayos técnicos y la dotación de infraestructuras para la certificación Global G.A.P. en numerosos predios.Con iniciativas como esta, Palora se posiciona no solo como un líder regional en la producción de pitahaya amarilla, sino también como un ejemplo de cómo la cooperación internacional puede impulsar el desarrollo sostenible en las comunidades rurales de Ecuador.
1 / 5
Historia
29 mayo 2024
Reporte 2023: Ecuador y la ONU revisan los avances y desafíos del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible
El Comité Ejecutivo del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Ecuador durante el periodo 2022-2026 revisó, el martes 28 de mayo, los avances en la implementación y cumplimiento de esta estrategia en el país. El comité, compuesto por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Sistema de Naciones Unidas y la Secretaría de Planificación, proporciona la orientación estratégica necesaria para asegurar que las acciones implementadas contribuyan a los esfuerzos estatales para la construcción de un Ecuador próspero y sostenible. La subsecretaria de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, Isabel Albornoz, sostuvo que la reunión permitió “una revisión exhaustiva de los avances realizados en 2023, en el marco de la inversión de 272,51 millones de dólares, con el propósito de maximizar el impacto y mejorar la eficiencia y eficacia de la cooperación proporcionada por la ONU en Ecuador”.Por su parte, la coordinadora residente de Naciones Unidas en Ecuador, Lena Savelli, explicó que el marco de cooperación se articula en cuatro ejes de trabajo: protección social; gestión ambiental y acción climática; igualdad socioeconómica y Estado de derecho e instituciones sólidas y cohesión social.Savelli destacó que “este espacio es importante para la ONU y las 24 agencias, fondos y programas del Sistema que trabajan en el país”, pues permite presentar el reporte anual sobre los logros alcanzados en estrecha colaboración con las autoridades nacionales. En materia de protección social y servicios sociales de calidad, las autoridades revisaron los esfuerzos efectuados para garantizar un nivel de vida digno para todas las personas, promoviendo la educación inclusiva, la salud integral y la seguridad alimentaria. En gestión ambiental y acción climática la discusión giró en torno a la necesidad de gestionar de manera sostenible los recursos naturales y adoptar medidas urgentes para abordar el cambio climático, alineándose con los principios de la Agenda 2030.Respecto la igualdad socioeconómica y transformación productiva sostenible, el debate se centró en la importancia de incrementar la productividad en los sectores industrial y agrícola, y crear empleos, como acciones cruciales para garantizar la inclusión en el mercado laboral y una distribución más equitativa de los ingresos.Por último, en el ámbito del Estado de derechos, instituciones sólidas y cohesión social, la evaluación destacó el trabajo realizado para alcanzar instituciones eficaces, eficientes y transparentes es esencial para garantizar los derechos de las personas y promover la cohesión social.La reunión finalizó con un renovado compromiso de trabajo y colaboración para alcanzar los objetivos trazados hasta 2026. Lee más sobre la labor de la ONU en el Ecuador, durante 2023, en el Reporte Anual 2023. Con información del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de la República del Ecuador.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 septiembre 2024
CAF y UNOPS se unen para impulsar el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
CAF -el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para establecer un marco de colaboración orientado a promover el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.El acuerdo, firmado por el Presidente Ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, y el Director Ejecutivo de UNOPS, Jorge Moreira Da Silva, describe las principales áreas de cooperación. Estas incluyen la asistencia técnica e implementación de proyectos de infraestructura, la realización de estudios de factibilidad y estructuración de proyectos, el desarrollo de actividades conjuntas de capacitación en gestión de proyectos y adquisiciones, la movilización de recursos para apoyar a los países de la región, así como el intercambio de información e iniciativas de fortalecimiento de capacidades.Este acuerdo fortalece la relación entre ambas organizaciones, ya que desde 2017, CAF y UNOPS han trabajado conjuntamente en América Latina en proyectos de asistencia técnica en Panamá, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF, declaró: «Esta asociación con UNOPS representa un paso importante para mejorar nuestra capacidad de ejecutar proyectos de impacto en toda la región. Al combinar la fortaleza financiera de CAF con la experiencia técnica de UNOPS, estamos mejor posicionados para abordar los complejos desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe, contribuyendo en última instancia al desarrollo sostenible de nuestros países miembros.»Tras la firma del acuerdo, Jorge Moreira da Silva, Director Ejecutivo de UNOPS manifestó: «En un mundo que se enfrenta a múltiples crisis globales, asociaciones como ésta son fundamentales. Estamos consolidando los esfuerzos que hemos realizado junto a CAF para continuar mejorando la vida de millones de personas en toda la región de América Latina y el Caribe».Esta alianza sienta las bases para futuros acuerdos específicos entre ambas organizaciones. Destaca la importancia del intercambio de conocimientos, los esfuerzos conjuntos de comunicación y el potencial para la movilización de recursos en colaboración.Se espera que esta colaboración entre CAF y UNOPS aporte valiosas sinergias a los esfuerzos de desarrollo en la región, aprovechando las fortalezas de ambas instituciones para promover el crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de las comunidades de América Latina y el Caribe.
1 / 5
Comunicado de prensa
29 agosto 2024
27 entidades constituyeron la Red Cantonal de Atención a la Violencia Intrafamiliar y de Género en Guayaquil
La Red Cantonal de Atención a la Violencia intrafamiliar y de Género fue oficialmente constituida en Guayaquil, consolidando un esfuerzo interinstitucional liderado por el proyecto de Naciones Unidas “Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador – Construimos Paz” en conjunto con la Municipalidad de Guayaquil, a través de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad de Guayaquil, Segura EP.Durante el acto, 50 personas de 27 entidades públicas, privadas, de cooperación internacional y de organizaciones de la sociedad civil se reunieron para conformar la Red cantonal. Esta red tiene como propósito central la coordinación y la atención integral para garantizar la implementación de la Ordenanza sustitutiva para la Igualdad de Género, Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, aprobada el 17 de abril de 2024 en Guayaquil. En este espacio se presentaron los avances en prevención y atención a víctimas de violencia hacia las mujeres por parte de la Gerencia de reconstrucción del tejido social de Segura EP, junto con las iniciativas desarrolladas por el proyecto “Construimos Paz” mediante la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), en apoyo a este proceso, como la elaboración del Plan cantonal de prevención y erradicación de la violencia que iniciará próximamente; también se compartieron los mecanismos para que nuevas organizaciones se integren a la red.El encuentro culminó con la firma del acta de constitución de la Red Cantonal por parte de los representantes de las organizaciones de sociedad civil, academia, cooperación internacional y municipalidad, reafirmando el compromiso de todas las partes involucradas en mantener y fortalecer este espacio de colaboración. El siguiente paso clave será la creación de la Mesa Cantonal para la Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, en el cantón Guayaquil, un mecanismo esencial para la implementación del Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, conforme a lo estipulado en la ordenanza vigente. Conoce más sobre “Construimos Paz”El proyecto “Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador – Construimos Paz” tiene como objetivo fortalecer las capacidades de diversos actores nacionales y locales involucrados en la prevención y gestión de los conflictos sociales, así como en la garantía dela seguridad integral, tanto a nivel nacional como en territorios priorizados. Esta iniciativa, financiada por el Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas (PBF, por sus siglas en inglés) es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (UNODC) y la entidad de las Naciones Unidas, para la Igualdad de género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). El proyecto aborda de manera preventiva y transformadora dos grandes desafíos en Ecuador: la conflictividad social y diversas formas de violencia.
1 / 5
Comunicado de prensa
29 agosto 2024
Fortalecer el empleo agro joven en el país es el compromiso del Gobierno nacional con apoyo de la FAO
En el Museo Interactivo de Ciencia se ratificó el compromiso para fortalecer el empleo agro joven en el país. Desde el sector público los ministros de Agricultura, Producción y Trabajo participaron del evento y conversaron con los jóvenes. Las distintas carteras de Estado se comprometieron en articular esfuerzos para capacitación, acceso a mercados, financiamiento y promoción de los emprendimientos y reforzar las políticas públicas orientadas al empleo agrojoven, entre otras acciones. Al encuentro acudieron también representantes del sector privado, instituciones financieras, embajadas, agencias ONU y organizaciones no gubernamentales que trabajan con jóvenes. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) facilitó el espacio en el marco de los proyectos Empleo Agro Joven e Iniciativa Mano de la mano. En días anteriores, participaron Saadia Sánchez, Representante de la UNESCO en Ecuador y Silvana Ramírez, viceministra de Turismo quienes brindaron unas palabras motivadoras a los jóvenes.En este sentido, para la FAO es fundamental la modernización del medio rural con inversiones para sector agroalimentario. Este año, la agencia de las Naciones Unidas anunció una inversión de 1 300 000 dólares de cooperación no reembolsable para agro bioemprendimientos juveniles a través de la Iniciativa Empleo AgroJoven. El objetivo principal será fomentar el empleo juvenil, con énfasis en la generación de agro bioemprendimientos como oportunidad para crear ingresos y fuentes de trabajo en las cadenas de valor del sistema agroalimentario. "Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería seguiremos trabajando coordinadamente para llevar más tecnología e innovación al agro. Necesitamos despertar la creatividad de los jóvenes para alcanzar el desarrollo sostenible en el sector rural", Danilo Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador.En el evento con las autoridades estuvieron presentes 100 jóvenes emprendedores de las 24 provincias del país que en días previos participaron de un bootcamp de agronegocios y ruedas de negocios enfocadas en la inclusión y promoción del talento juvenil ecuatoriano. “Este evento ha sido una oportunidad enriquecedora. Regreso a mi provincia con nuevas técnicas y herramientas para posicionar mi producto en el mercado orgánico”, dijo Eduardo Orozco, gerente de Cerquié un emprendimiento de la provincia de Chimborazo dedicado a la producción de extruidos de Quinua orgánica en sabores de vainilla, chocolate y maracuyá. “Invertir y generar oportunidades para las y los jóvenes, especialmente en creación de empleo, asegurarán que el Ecuador del futuro sea sostenible, digno y equitativo”, dijo Lena Savelli, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador. Con el apoyo de la FAO, Ecuador busca aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible generando sinergias para promover la atracción de inversiones en el sistema agroalimentario. Gherda Barreto, Representante de la FAO en Ecuador, indicó que las nuevas inversiones deben centrarse en absorber empleo juvenil rural decente y adecuado a lo largo de las cadenas de valor con un enfoque de modernización del medio rural.
1 / 5
Comunicado de prensa
27 agosto 2024
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) renueva su flota de ambulancias para servir a la población
El 26 de agosto el Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) realizó la entrega de 49 nuevas ambulancias 4x2 de Soporte Vital Avanzado (SVA) en un evento que contó con la participación del Presidente Daniel Noboa; el Ministro de Salud Pública, Antonio Naranjo; la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Ecuador, Lena Savelli; entre otras autoridades del país y representantes de UNOPS.Estas 49 ambulancias se suman a las 122 ya entregadas en el país y serán distribuidas de la siguiente manera: 1 en Carchi, 2 en Esmeraldas, 3 en Imbabura, 3 en Cotopaxi, 1 en Tungurahua, 5 en Chimborazo, 2 en Santo Domingo de los Tsáchilas, 2 en Manabí, 1 en Bolívar, 1 en Los Ríos, 3 en Azuay, 1 en Cañar, 6 en Loja, 1 en Zamora Chinchipe, 3 en El Oro, 14 en Zona Ocho (Durán, Guayaquil y Samborondón).El Presidente Daniel Noboa resaltó que la entrega de ambulancias es un hito importante al servicio de la población, luego de años en los que el país no renovó los vehículos. «Continuaremos mejorando los servicios de salud, la atención pre-hospitalaria y seguiremos llegando a los lugares más apartados», agregó.Actualmente, Ecuador ya cuenta con 171 ambulancias que permitirán establecer un sistema de red pre-hospitalaria que garantice la atención rápida y eficiente en todo el país. En los próximos meses se entregarán los 15 vehículos restantes, totalmente equipados y habiendo cumplido los estándares técnicos. En este contexto, el Ministro de Salud, Antonio Naranjo, señaló:«Queremos agradecer públicamente la gestión que ha hecho UNOPS, que en conjunción con el Ministerio de Salud Pública, ha desarrollado este proyecto. Estas ambulancias, y es importante que sepa la comunidad, están implementadas como verdaderas unidades de cuidados intensivos ambulantes, nos van a permitir dar una atención eficiente y oportuna en cada uno de los sitios donde sean requeridos». De igual forma, se hizo énfasis en el ahorro de 16% del presupuesto establecido que generó el proyecto como resultado de procesos eficientes, lo cual permitió la adquisición de 20% de ambulancias y equipamiento médico adicional para fortalecer el servicio de atención pre-hospitalaria.El evento permitió destacar la labor de los más de 250 paramédicos que han recibido la capacitación necesaria para aprovechar al máximo la tecnología y equipamiento de estas nuevas 49 ambulancias. La capacitación consistió en el manejo y cuidado del equipo biomédico de las ambulancias, y el correcto uso y funcionamiento del vehículo en todos sus componentes. A su vez, el personal recibe una formación en Atención en salud digna, igualitaria e inclusiva a fin de brindar una atención de calidad, reconociendo la diversidad.En representación del personal de paramédicos, la paramédico del servicio de atención en salud móvil de la provincia de Loja, Gina Armijos, sostuvo:«Después de tantos años, 6 ambulancias llegan a mi querida provincia, y con esto llega la esperanza, porque para nosotros estas ambulancias son nuestra herramienta de trabajo. Ello nos permite llegar a los lugares más recónditos del país como es el Cantón Macará, llevando una atención rápida, oportuna y de calidad que la gente se merece». La entrega de estas nuevas 49 ambulancias representa el compromiso del MSP y UNOPS para garantizar el bienestar y salud de la población, fortaleciendo el servicio de atención prehospitalaria a escala nacional y mejorando los tiempos de respuesta ante emergencias registradas en territorio, con inmediatez y de manera oportuna.
1 / 5
Comunicado de prensa
30 julio 2024
Inka Mattila es nombrada la nueva Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador
Mattila, de nacionalidad finlandesa, es economista con un máster en Ciencias Sociales y Economía de la Universidad de Helsinki, Finlandia, y cuenta con más de 25 años de experiencia profesional. Asume este cargo en sucesión de Matilde Mordt, quien ahora es Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Serbia.Mattila posee una formación académica diversa que abarca Economía, Matemáticas, Estadística, Sociología y Estudios de Desarrollo. Esta amplia gama de conocimientos le ha permitido desarrollar enfoques interdisciplinarios para la consecución de resultados de desarrollo, combinando modelos teóricos con una sólida práctica. Con fuertes habilidades metodológicas, ha trabajado más de una década en planificación estratégica, monitoreo y evaluación, liderando equipos multidisciplinarios en entornos desafiantes y multiculturales. Durante las dos últimas décadas, Mattila ha acompañado la implementación de iniciativas innovadoras centradas en resultados transformadores, poniendo a las personas en el centro de las decisiones. Está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la igualdad de género, la inclusión y la sostenibilidad. Reconoce la importancia de cambiar de un enfoque sectorial a un pensamiento sistémico para cumplir la promesa de no dejar a nadie atrás.Cree firmemente en el poder de la colaboración y ha construido alianzas sólidas con gobiernos, entidades del estado, sociedad civil, medios de comunicación, academia y sector privado. Además, ha trabajado estrechamente con actores bilaterales y multilaterales, así como con agencias del Sistema de las Naciones Unidas.Mattila ha liderado el pilar de desarrollo del marco de planificación integral del proceso de paz en Colombia, integrando acciones humanitarias, de desarrollo y de paz, y anticipando el enfoque NEXUS respaldado por la reforma del Secretario General de Naciones Unidas. También ha liderado estrategias de respuesta y recuperación en crisis en varios países.Antes de su actual nombramiento, Mattila fue Representante Residente del PNUD en República Dominicana (2019-2024) y directora de país adjunta del PNUD en Bogotá, Colombia (2014-2019). Se ha desempeñado como coordinadora del Área de Evaluación en el Centro de Servicios Regionales del PNUD para América Latina y el Caribe en Panamá, consultora independiente en Evaluaciones y Planificación Estratégica, y asesora principal en Economía y Buen Gobierno en la Embajada de Finlandia para América Central en Nicaragua. También ha trabajado como analista de programas y oficial de programas en la oficina del PNUD en El Salvador y Belice, e investigadora en la Universidad de Helsinki. Mattila recibió su nombramiento como Representante Residente para Ecuador de parte de Achim Steiner, Administrador del PNUD y presentó sus cartas credenciales a la Canciller de Ecuador el 28 de julio, formalizando así su nueva posición en el país.El PNUD pone a disposición del Ecuador las experiencias, conocimientos y trayectoria de nuestra organización a nivel global, regional y nacional, con la firme intención de acelerar el logro del desarrollo sostenible mediante un enfoque integrador e innovador que brinde respuestas oportunas y eficientes a las necesidades del país.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
08 marzo 2023
1 / 11