Últimas novedades
Comunicado de prensa
03 diciembre 2023
Por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Leer más
Comunicado de prensa
30 octubre 2023
Lanzamiento del proyecto “Construimos Paz”
Leer más
Comunicado de prensa
27 octubre 2023
Fortaleciendo la Red de Atención Primaria de Salud para 10 millones de personas
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador
El Ecuador ratificó su compromiso con los ODS y declaró la Agenda 2030 como política pública del Gobierno Nacional. La Asamblea Nacional, por su parte, adoptó una resolución en la que se compromete con la implementación de los ODS y los coloca como un referente obligatorio para su trabajo. A nivel local, varios gobiernos autónomos descentralizados han articulado su planificación para el cumplimiento de la agenda global. También el sector privado, la sociedad civil y la academia se han sumado a este compromiso nacional, bajo la premisa de caminar juntos hacia objetivos comunes para asegurar la igualdad de oportunidades y una vida digna para todas las personas.
Historia
19 septiembre 2023
La Asamblea General de la ONU adopta una declaración para acelerar los ODS
El Secretario General de la ONU, António Guterres, afirmó el lunes en Nueva York que ha llegado el momento de poner en marcha un plan mundial para salvar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se encuentran muy retrasados a medio camino de la fecha límite de 2030.
Guterres habló en la apertura del Foro de Alto Nivel en la sede de la ONU, donde los líderes mundiales adoptaron una declaración política con el objetivo de acelerar la acción para lograr los 17 ODS que buscan impulsar la prosperidad económica y el bienestar de todas las personas a la vez que protegen el medio ambiente.
"Los ODS no son solo una lista de objetivos. Son portadores de las esperanzas, los sueños, los derechos y las expectativas de las personas de todo el mundo"
-António Guterres
Acción concertada y ambiciosa
Los líderes mundiales adoptaron los ODS en 2015, prometiendo no dejar a nadie atrás. Los objetivos incluyen acabar con la pobreza extrema y el hambre, garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento, así como a la energía verde y proporcionar una educación universal de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente.
El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, señaló que, a pesar de los compromisos, 1.200 millones de personas seguían viviendo en la pobreza en 2022, y aproximadamente el 8% de la población mundial, es decir, 680 millones de personas, seguirán pasando hambre al final de la década. La comunidad internacional no puede aceptar estas cifras, afirmó.
"Con una acción concertada y ambiciosa, todavía es posible que, para 2030, podamos sacar de la pobreza a 124 millones de personas más y garantizar que unos 113 millones menos de personas estén malnutridas", afirmó.
Retroceso
Cada uno de los 17 objetivos contiene metas, con 169 en total, pero el Secretario General advirtió que actualmente sólo el 15% están bien encaminadas, mientras que muchas están en retroceso.
La declaración política "puede cambiar las reglas del juego a la hora de acelerar el progreso de los ODS", afirmó.
Incluye un compromiso de financiación para los países en desarrollo y un claro apoyo a su propuesta de un estímulo para los ODS de al menos 500.000 millones de dólares anuales, así como un mecanismo eficaz de alivio de la deuda.
Además, pide cambiar el modelo de negocio de los bancos multilaterales de desarrollo para ofrecer financiación privada a tipos más asequibles para los países en desarrollo, y respalda la reforma de la arquitectura financiera internacional, que ha calificado de "anticuada, disfuncional e injusta."
Millones de personas siguen muriendo de hambre
El máximo responsable de la ONU destacó la necesidad de actuar en seis áreas críticas, empezando por hacer frente al hambre, que calificó de "mancha espantosa para la humanidad y violación épica de los derechos humanos".
"Es una acusación contra cada uno de nosotros que millones de personas estén muriendo de hambre en estos tiempos", añadió.
El Secretario General dijo que la transición a las energías renovables no se está produciendo con la suficiente rapidez, mientras que los beneficios y las oportunidades de la digitalización no se están difundiendo lo suficiente.
Cumbre ODS 2023
La educación no puede esperar
Al mismo tiempo, demasiados niños y jóvenes de todo el mundo son víctimas de una educación de mala calidad, o de ninguna educación, prosiguió, antes de hacer hincapié en la necesidad de un trabajo digno y de protección social.
Por último, pidió que se ponga fin a la guerra contra la naturaleza y a "la triple crisis planetaria" caracterizada por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Garantizar la igualdad de género
"Transversal a todas estas transiciones es la necesidad de garantizar la plena igualdad de género", dijo. "Ya es hora de acabar con la discriminación, garantizar un lugar en todas las mesas para las mujeres y las niñas, y poner fin al flagelo de la violencia de género".
Guterres destacó la respuesta de la ONU en cada área, incluidas las iniciativas para transformar los sistemas alimentarios mundiales de modo que todos puedan tener acceso a una dieta saludable.
Otros esfuerzos se centran en impulsar la inversión en la transición hacia las energías renovables, promover el acceso a Internet para todos, crear 400 millones de nuevos "empleos decentes" y ampliar la protección social a más de cuatro millones de personas.
Testamento de compromiso
La Presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), Paula Narváez, se mostró alentada por la adopción de la declaración, que calificó de testamento del compromiso inquebrantable de los líderes con la implementación de los ODS.
El ECOSOC es el núcleo del trabajo del sistema de las Naciones Unidas en los tres pilares del desarrollo sostenible -económico, social y medioambiental- y proporciona una plataforma para el seguimiento y la revisión de los objetivos.
La Cumbre sobre los ODS, de dos días de duración, es el acto central de la semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la reunión anual de Jefes de Estado y de Gobierno.
Aprovechar el momento
Dijo que el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo abordará la necesidad de una arquitectura financiera internacional que pueda responder a las necesidades actuales y a los retos emergentes.
Por su parte, la Cumbre sobre la Ambición Climática representa una oportunidad para avanzar de forma decisiva en la acción por el clima y elevar el listón para realizar esfuerzos más oportunos y específicos.
"Esta semana debe servir como punto de inflexión para rescatar los ODS", afirmó. "No debemos dejar escapar este momento".
Fuente: UN News
1 / 5

Publicación
31 marzo 2023
Reporte 2022 del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible - Ecuador
Este reporte recoge los principales resultados del trabajo de las Naciones Unidas en el país, en el primer año de implementación del Marco de Cooperación 2022-2026. El trabajo realizado por Naciones Unidas no sería posible sin la confianza de nuestros más de 600 aliados, el generoso apoyo de nuestros socios financieros, y el trabajo de nuestro personal y voluntarios, que suman más de 1000 voluntades a escala nacional.
1 / 5

Publicación
25 agosto 2022
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Ecuador 2022-2026
Este documento determina la contribución colectiva de la ONU en su acompañamiento al compromiso del país hacia alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, para un período de cuatro años, con un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y sostenibilidad ambiental.
El Marco de Cooperación fue elaborado con el aporte de más de 500 personas de sectores de gobierno, empresa privada, sociedad civil y defensores de derechos humanos, academia, gremios, comunidad internacional, y titulares de derechos como grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo jóvenes, mujeres, indígenas y afrodescendientes, entre otros.
El documento define cuatro prioridades estratégicas de la ONU para el periodo 2022 -2026. Estas prioridades se enfocan en: la protección social y servicios sociales de calidad; la gestión ambiental y acción climática; la contribución a la igualdad socioeconómica y la transformación productiva sostenible y; la contribución al fortalecimiento del Estado de derechos, a través de instituciones sólidas y una mayor cohesión social.
1 / 5

Publicación
21 diciembre 2022
Análisis Común de País (CCA) - Ecuador 2022
El Análisis Común de País (CCA por sus siglas en inglés) es parte integral del Marco de Cooperación para el desarrollo y es el instrumento que analiza los retos y oportunidades para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país.
El análisis, con corte a marzo 2022, se desarrolló con el apoyo de las 22 agencias, fondos y programas que conforman la ONU en Ecuador y bajo la conducción de la Oficina de la Coordinadora Residente (OCR). El documento recopila y analiza datos oficiales y provenientes de otras fuentes, tales como reportes de las Naciones Unidas, de la academia y de la sociedad civil. Asimismo, incluye los resultados de un amplio proceso de consultas que incluyó entrevistas a expertos/as y grupos focales con diferentes sectores de la sociedad.
1 / 5

Historia
14 septiembre 2023
“Pasar de la enfermología hacia una visión integral de la salud”
El evento se llevó a cabo con la finalidad de contribuir con el diálogo sobre los sistemas públicos de salud en el Ecuador, oportunidades e innovaciones.
Este contó con la participación del Dr. José Ruales, Ministro de Salud de Ecuador; la Arq. Leticia González, Jefa de Programas de UNOPS para la región Andina; la Dra. Ana Lucía Torres, Directora del Instituto de Salud Pública ISP de la Universidad Católica, entre otras instituciones.
"En Ecuador, tenemos un déficit de 4 mil camas, un 20% de desnutrición crónica infantil y pobreza. En los próximos años, necesitaremos aumentar inversiones en salud, en equipamiento e infraestructura hospitalaria. Por esto, lo que planteamos como Ministerio es pasar del discurso a la acción, de la enfermología hacia la prevención”
- José Ruales, Ministro de Salud de Ecuador
Además, el Ministro explicó que una política de Estado, para lograr alcanzar el ODS # 3 relacionado con la Salud y el Bienestar, debe reorientar sus esfuerzos hacia modelos más integrales de forma intersectorial, ya que esto no es algo que compete solo a una entidad, sino que es multisectorial.
“Uno/a de cada cuatro latinoamericanos/as, carece de acceso a la atención básica de salud. En la mayoría de los países de la región, el gasto en salud es insuficiente; los sistemas de salud son fragmentados. Actualmente, existe una debilidad de los servicios preventivos de salud (Atención Primaria), la falta de personal de salud y una distribución desequilibrada respecto al panorama epidemiológico y geográfico. Finalmente, las inversiones en infraestructura y equipamiento de salud son ineficientes”.
-Leticia González, Representante de UNOPS
Por su parte, la Dra. Ana Lucía Torres, Directora del Instituto de Salud Pública (ISP-PUCE) centró su exposición sobre las Redes Integradas de Atención en Salud como una estrategia eficiente para garantizar el acceso de la ciudadanía a tratamientos de enfermedades como el cáncer. “El cáncer en nuestra sociedad es una enfermedad que gana terreno. Se han identificado 5 tipos de cáncer y su incidencia viene en aumento. Hay serios desafíos, desde el mismo proceso del diagnóstico de los pacientes, los excesivos gastos para los pacientes; así como grandes desigualdades en el acceso a la salud” expresó. La doctora Torres destacó que el capital más relevante del sistema de salud es su recurso humano. Por ello, un reto importante para el Sistema de Salud es robustecer el trabajo de los equipos de la red. En las palabras de cierre del Conversatorio, el Doctor Hugo Navarrete, Director de Investigación de la PUCE enfatizó en que “es evidente que debemos trabajar desde nuevas miradas; infraestructura de hospitales pero con menos enfermos; la prevención de enfermedades y el fortalecimiento de las redes. En este esfuerzo, el papel de la academia y la gestión del conocimiento científico es fundamental”. El Conversatorio de Alto Nivel: Retos e Innovaciones en el Sistema de Salud de Ecuador se realizó en el marco de la suscripción del convenio de colaboración entre UNOPS y la PUCE, firmado entre la Dra. Nelly Patricia Carrera Burneo, Vicerrectora de la PUCE, y la Sra. Mónica Siles, Representante de la Oficina Multipaís de UNOPS en la región andina. El Convenio tiene como objetivo fortalecer capacidades y esfuerzos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Gestión pública justa y Equitativa en Ecuador. Texto de Fredy Salazar, de la Oficina Multipaís de UNOPS.
Por su parte, la Dra. Ana Lucía Torres, Directora del Instituto de Salud Pública (ISP-PUCE) centró su exposición sobre las Redes Integradas de Atención en Salud como una estrategia eficiente para garantizar el acceso de la ciudadanía a tratamientos de enfermedades como el cáncer. “El cáncer en nuestra sociedad es una enfermedad que gana terreno. Se han identificado 5 tipos de cáncer y su incidencia viene en aumento. Hay serios desafíos, desde el mismo proceso del diagnóstico de los pacientes, los excesivos gastos para los pacientes; así como grandes desigualdades en el acceso a la salud” expresó. La doctora Torres destacó que el capital más relevante del sistema de salud es su recurso humano. Por ello, un reto importante para el Sistema de Salud es robustecer el trabajo de los equipos de la red. En las palabras de cierre del Conversatorio, el Doctor Hugo Navarrete, Director de Investigación de la PUCE enfatizó en que “es evidente que debemos trabajar desde nuevas miradas; infraestructura de hospitales pero con menos enfermos; la prevención de enfermedades y el fortalecimiento de las redes. En este esfuerzo, el papel de la academia y la gestión del conocimiento científico es fundamental”. El Conversatorio de Alto Nivel: Retos e Innovaciones en el Sistema de Salud de Ecuador se realizó en el marco de la suscripción del convenio de colaboración entre UNOPS y la PUCE, firmado entre la Dra. Nelly Patricia Carrera Burneo, Vicerrectora de la PUCE, y la Sra. Mónica Siles, Representante de la Oficina Multipaís de UNOPS en la región andina. El Convenio tiene como objetivo fortalecer capacidades y esfuerzos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Gestión pública justa y Equitativa en Ecuador. Texto de Fredy Salazar, de la Oficina Multipaís de UNOPS.
1 / 5

Historia
19 septiembre 2023
El cuaderno de la Coordinadora Residente: las emergencias y los desastres
Es el 19 de junio y estoy en la Unidad Educativa Fausto Molina, en el barrio Codesa de Esmeraldas. Me encuentro hablando con Hermencia Benites, madre de tres hijos. Dos semanas antes, Hermencia fue una de las 15.000 personas afectadas por las intensas lluvias que azotaron Esmeraldas, provocando desbordes de ríos, inundaciones y deslizamientos de tierra en seis cantones de la provincia. Según evaluaciones oficiales de necesidades, más de 3.000 casas quedaron inundadas y varias instituciones educativas y centros de salud sufrieron daños.
La Unidad Educativa Fausto Molina resistió las lluvias pero el aula en la que nos encontramos no está llena de alumnos y pupitres como sería de esperar. Bajo el liderazgo del municipio, se ha convertido en un albergue de emergencia para las familias afectadas, que aquí pueden obtener comida, un techo sobre sus cabezas y un colchón para dormir. Varias agencias de la ONU y ONGs han apoyado el esfuerzo: el PMA con bonos para comprar alimentos, el ACNUR con colchones y kits de albergues y el UNFPA con atención psicosocial y capacitación para prevenir la violencia sexual y de género.
Un país propenso a los desastres
El destino de Hermencia y su familia no es único. Ecuador ocupa el puesto 76 entre los países con mayor propensión a sufrir crisis y desastres en el mundo y es el tercero más alto de América Latina y el Caribe, ubicándose detrás de Perú y Haití. Sólo entre enero de 2020 y mayo de 2021, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos registró más de 7.400 eventos peligrosos. Con el impacto del cambio climático también han aumentado la frecuencia, intensidad y severidad de los desastres naturales. Se estima que para 2025 las pérdidas económicas en Ecuador provocadas por eventos climáticos extremos relacionados con el cambio climático podrían alcanzar los 5.600 millones de dólares.
Si bien los efectos de las crisis y los desastres afectan a toda la población, son más adversos en poblaciones que viven en pobreza o pobreza extrema. Esto incluye a las nacionalidades y pueblos indígenas que dependen más de la agricultura, la pesca y la caza para su sustento, y a las personas que viven en zonas rurales donde el acceso a los servicios básicos es limitado.
Según estudios del UNFPA y UNICEF, las mujeres y los niños también tienen mayores vulnerabilidades, debido a su limitada participación en la toma de decisiones y el escaso control de los activos, además del riesgo de abuso y violencia de género, que tiende a aumentar durante los desastres a medida que las redes sociales colapsan. Más allá del trauma y el daño inmediatos causados por la exposición a los desastres naturales, los niños también pueden sufrir déficit físicos, psicológicos y educativos a largo plazo, en particular con el cierre de colegios y centros infantiles.
El colegio Fausto Molina ya lleva dos semanas cerrado, impidiendo el acceso a 1.700 estudiantes. Como la mayoría del cuerpo de estudiantes provienen de barrios con dificultades socioeconómicas, como Los Mangos y 24 de Mayo, las clases virtuales y el aprendizaje remoto simplemente no son posibles. Durante la pandemia, los estudiantes de Fausto Molina estuvieron esencialmente sin educación durante dos años. El rector del colegio, Paúl Escobar, nos cuenta que han desarrollado un plan de continuidad educativa, que esperan permita a los estudiantes regresar pronto a clases de forma progresiva, al menos unos días a la semana. Destaca la importancia de ofrecer educación para restaurar una sensación de normalidad y proteger a los niños de un entorno cada vez más difícil, donde el aumento de la violencia y la inseguridad ha incrementado el riesgo de reclutamiento en organizaciones criminales.
La complejidad de la acción humanitaria
Más tarde ese mismo día, durante mis reuniones con los equipos locales de la ONU, los socios operativos y las autoridades a cargo de la respuesta, se me explica la complejidad de la entrega de asistencia de emergencia en el contexto actual. Los mecanismos de resiliencia de la población local son bajos, debido a la sucesión de crisis de los últimos años, y a que las autoridades locales recién instaladas tienen capacidades y recursos limitados para atender las necesidades. También es necesario fortalecer la coordinación entre las autoridades centrales y locales, en línea con el Sistema Nacional Descentralizado para la Gestión de Riesgos, así como con las agencias de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales para garantizar la claridad de las funciones y responsabilidades.
Si bien muchas personas ya se han beneficiado del Bono Humanitario Alimentario del sistema nacional de protección social, el cual está administrado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, las lagunas en el registro social dificultan llegar a todos los afectados de manera oportuna. Otros grupos, como los refugiados y migrantes colombianos y venezolanos, también están excluidos de esta red de seguridad. Un funcionario de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos me confirma que un desafío particular es calificar para el bono de vivienda del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Ya que muchas de las familias afectadas vivían en asentamientos informales, sin escrituras ni títulos de propiedad. A dos semanas de la emergencia, solo cuatro familias han recibido este bono. Esto complica la implementación de una estrategia de salida para los ocho albergues de emergencia. Algunos de los cuales, enfrentan amenazas o desafíos operativos debido al volátil contexto de seguridad y la presencia de bandas armadas. Y flotando como una nube oscura sobre todas nuestras conversaciones, está la amenaza inminente de una emergencia aún mayor en los próximos meses: la llegada de El Niño.
El Niño
El Niño es un patrón climático que ocurre de manera irregular (en promedio cada 2 a 7 años) en el que las temperaturas de la superficie del Océano Pacífico se vuelven más cálidas de lo normal. Uno de los efectos más notables de El Niño en Ecuador, es el aumento de las precipitaciones, particularmente en las regiones costeras. Lo que provoca inundaciones y deslizamientos de tierra, a menudo con consecuencias desastrosas. Se estima que entre 1997 y 1998 en Ecuador, El Niño costó la vida a al menos 286 personas, dejó a unas 30.000 personas sin hogar, y aumentó los riesgos para la salud derivados de enfermedades infecciosas como la malaria, la diarrea y el cólera. Una proporción mucho mayor de la población se vio afectada por pérdidas de ingresos o desempleo cuando las tierras agrícolas se inundaron, la industria pesquera se vio afectada y la infraestructura quedó destruida. Las pérdidas económicas ascendieron a 2.869,3 millones de dólares, alrededor del 17% del PIB, y la economía del país cayó un 2,8%.
Expertos tanto del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (INOCAR) como de la Organización Meteorológica Mundial (OMM, una agencia especializada de la ONU), estiman que existe entre un 90% y un 96% de probabilidad de que el fenómeno de El Niño afecte significativamente al Ecuador. Algunas de las consecuencias serán las fuertes lluvias, que comenzarían en octubre de 2023 y podrían extenderse hasta junio de 2024. Pero esta vez se espera que el país esté mejor preparado para gestionar la crisis. Ya en junio, el presidente Guillermo Lasso declaró como “prioridad nacional la ejecución de acciones de prevención, preparación, respuesta y recuperación” ante la amenaza de El Niño. Por su parte, el 19 de septiembre de 2023 la SNGR emitió la alerta naranja, advirtiendo que alrededor de 1,5 millones de personas y 300.000 hogares podrían verse afectados por inundaciones y deslizamientos de tierra.
Planificación de contingencias y el equipo humanitario de país de la ONU
El sistema de las Naciones Unidas también está dispuesto a desempeñar su papel. Trabajando en el marco del Equipo Humanitario de País (EHP), que también incluye socios del movimiento de la Cruz Roja y ONG internacionales, en junio se inició un intenso ejercicio de planificación de contingencias, con asistencia técnica de OCHA. En caso de que se solicite asistencia internacional, el objetivo del trabajo del EHP es complementar la respuesta nacional con asistencia humanitaria. Centrándose en las poblaciones más vulnerables y de difícil acceso para salvar vidas, minimizar los efectos negativos y apoyar su recuperación. El EHP trabaja bajo los principios humanitarios de humanidad, independencia, imparcialidad y neutralidad, promoviendo siempre un enfoque de derechos humanos, género y cultura.
Los actores del EHP han identificado acciones prioritarias para todos los sectores humanitarios, incluida la seguridad alimentaria, el agua/saneamiento, la educación, la salud, los albergues temporales, la logística y la protección. Para la fase preparatoria, la atención se centra en fortalecer la coordinación y la planificación con los ministerios competentes, brindar capacitación a los socios gubernamentales, desarrollar protocolos para las evaluaciones de necesidades y apoyar los sistemas de alerta temprana y campañas de comunicación para el público. Para la fase de respuesta, las actividades incluirán apoyo a las evacuaciones, establecimiento y gestión de albergues, asegurando la continuidad de los servicios esenciales de salud, educación y agua/saneamiento y prevención y respuesta a la violencia sexual y de género. El EHP está preparando bienes y equipos para poder proporcionar alimentos urgentes o asistencia en efectivo/bonos, kits de higiene y kits para bebés a las personas afectadas y también brindará apoyo a las pequeñas y medianas empresas con entrega de suministros, capacitación y rehabilitación de infraestructura productiva.
Reducir el riesgo futuro de desastres
Trabajando con un enfoque al largo plazo, la ONU también ha estado apoyando a Ecuador con la adopción e implementación de estrategias en línea con el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres. En 2022, por ejemplo, el PNUD apoyó a comunidades locales para que estuvieran mejor preparadas y fueran más resilientes ante los desastres gracias a la mejora de los sistemas hídricos, una mejor comprensión de los peligros volcánicos y la formación de comités comunitarios de gestión de riesgos. El PMA ayudó a fortalecer el Sistema de Alerta Temprana Volcánica instalando sirenas alrededor de los volcanes Cotopaxi y Tungurahua, y diseñando medidas de protección de los medios de vida para evitar inundaciones y deslizamientos de tierra. Varias agencias han proporcionado asistencia técnica para el desarrollo de un sistema de protección social que reaccione ante las emergencias, y para fortalecer el marco normativo con una Ley integral sobre gestión de desastres. Ecuador es también uno de los países focales para el “Early Warning For All”, iniciativa lanzada por el Secretario General de la ONU, Antonio Gutérres, en 2022. Implementada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), la OMM, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Federación Internacional, el objetivo es que todas las personas en la Tierra estén protegidas por sistemas de alerta temprana para 2027, una medida que se espera reduzca los daños causados por desastres en un 30%.
Trabajando juntos
Para el pueblo de Esmeraldas, ese apoyo no llegará lo suficientemente pronto. Al hablar con altas autoridades de la capital provincial, en la última reunión de mi misión, comparten su preocupación por el potencial impacto de El Niño, dada la vulnerabilidad de sus territorios. ”Tenemos una emergencia de seguridad, financiera y ambiental en nuestras manos. Pero de momento no tenemos nada. La ONU es un aliado estratégico para nosotros. Ayúdanos para que al menos tengamos algo”.
Las palabras de las autoridades locales permanecieron conmigo cuando regresé a Quito ese mismo día. Habiendo comenzado mi carrera trabajando en las agencias humanitarias de la ONU, sé que cualquier emergencia es caótica y yo también me preocupo por el impacto de El Niño. Pero también sé que en cualquier emergencia la coordinación, la planificación y las acciones preventivas son claves. Trabajando juntos; autoridades nacionales y locales, socios de las Naciones Unidas y ONG, comunidad internacional, sector privado y comunidades afectadas; podemos salvar vidas, reducir los daños y garantizar la recuperación. Tengo la esperanza de que a través de nuestros esfuerzos concertados y con voluntad política, la gente de Esmeraldas y otras provincias del Ecuador recorrerán un largo camino para superar el desafío de El Niño y reducir el riesgo de futuras emergencias.
1 / 5

Historia
31 agosto 2023
Imbabura dinamiza la economía local
El evento se realiza con el objetivo de dinamizar la economía, revalorizar la producción local y promover la producción y el consumo de productos saludables y nutritivos.
Esta propuesta es resultado del trabajo conjunto del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), el Ministerio de Agricultura y más de 600 productores y productoras, pertenecientes a 4 asociaciones que han desarrollado productos como la torta de camote, semillas horneadas, harina de 7 granos y cajas temáticas de hortalizas y verduras.
“Nos han visitado chefs por ejemplo que pueden ayudarnos a llegar a más personas con nuestros productos. Gracias a este espacio podemos generar nuevas alianzas”.
Luzmila Vásquez, 59 años
Lideresa de Kurikancha
Para ella participar de este proceso y estar hoy en este espacio significa una oportunidad de aprendizaje e intercambio que permite la visibilizacion, comercialización y valorización de productos saludables y conocimientos ancestrales. La propuesta inició con el levantamiento de información para identificar el nivel organizacional de la cadena de valor, la capacidad de registro, producción y distribución; así como la diversidad de productos para la oferta y su capacidad para aumentar su valor agregado, en función de la demanda del mercado que revela que el 91% de hoteles, restaurantes e industria en Imbabura buscan impulsar la producción agroecológica, libre de químicos. Tras varios meses de trabajo exhaustivo gracias a la aplicación de metodologías innovadoras como ‘desing thinking’, ‘lean canvas’ y otras, se generaron propuestas de productos comercialmente viables a través de los cuales se busca potenciar las competencias propias de cada asociación, revalorizando su trabajo y aporte a la construcción de un mundo más justo, que contribuya en la generación de medios de vida dignos, con procesos productivos que incidan en el cuidado de la naturaleza. Texto de Carolina Moncayo, WFP Ecuador
Lideresa de Kurikancha
Para ella participar de este proceso y estar hoy en este espacio significa una oportunidad de aprendizaje e intercambio que permite la visibilizacion, comercialización y valorización de productos saludables y conocimientos ancestrales. La propuesta inició con el levantamiento de información para identificar el nivel organizacional de la cadena de valor, la capacidad de registro, producción y distribución; así como la diversidad de productos para la oferta y su capacidad para aumentar su valor agregado, en función de la demanda del mercado que revela que el 91% de hoteles, restaurantes e industria en Imbabura buscan impulsar la producción agroecológica, libre de químicos. Tras varios meses de trabajo exhaustivo gracias a la aplicación de metodologías innovadoras como ‘desing thinking’, ‘lean canvas’ y otras, se generaron propuestas de productos comercialmente viables a través de los cuales se busca potenciar las competencias propias de cada asociación, revalorizando su trabajo y aporte a la construcción de un mundo más justo, que contribuya en la generación de medios de vida dignos, con procesos productivos que incidan en el cuidado de la naturaleza. Texto de Carolina Moncayo, WFP Ecuador
1 / 5

Historia
29 junio 2023
WFP Ecuador: salvando y cambiando antes y durante las emergencias
En un país vulnerable a desastres naturales, debido a su ubicación geográfica y los efectos del cambio climático que generan impactos como inundaciones, lluvias fuertes, sequías, incendios forestales, deslizamientos de tierra y terremotos es urgente desplegar acciones que incidan en la seguridad alimentaria de las personas que más lo necesitan.
Por esta razón, el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) ha desplegado acciones enfocadas, por un lado, en atender de manera inmediata la emergencia registrada en Esmeraldas en el último mes y, por otro lado, prevenir y mitigar los efectos del clima extremo en la seguridad alimentaria y nutricional de las personas en situación de vulnerabilidad.
Específicamente, en Esmeraldas gracias a la estrategia de respuesta se ha logrado proveer de alimentos saludables a más 1,500 personas que han sido atendidas en albergues temporales junto al Gobierno Autónomo Descentralizado. Adicionalmente, en coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) se complementará el sistema de protección social del Gobierno, a través de la entrega de bonos de asistencia para la población afectada, como se hizo en Alausí.
Adicionalmente, en Guayaquil se llevó a cabo el Primer Taller Nacional de Acciones Anticipatorias. Este espacio tuvo como objetivo desplegar acciones de prevención y mitigación a través del fortalecimiento de las capacidades de más de 45 representantes de Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y provinciales, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN), Escuela Superior Politécnica del Litoral, la Agencia Suiza Para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE), Cruz Roja, entre otros.
Durante el taller se analizaron los impactos de los riesgos de origen climático que han impactado a Ecuador y se compartió buenas prácticas entre los diferentes actores, quienes se comprometieron con la construcción participativa de un Plan para Acciones Anticipatorias que iniciará con un pilotaje en Guayaquil y Samborondón los próximos meses.
Alessandro Dinucci, representante adjunto del Programa Mundial de Alimentos en Ecuador, ratificó el compromiso de WFP, como la agencia de ayuda humanitaria más grande en el mundo, en generar respuestas efectivas intersectoriales y multinivel para superar las crisis climática, económica y social que atravesamos en la actualidad, con el objetivo de promover la integración de la gestión de riesgo y la acción por el clima para la resiliencia como temas prioritarios para el país.
Texto de Carolina Moncayo, WFP Ecuador.
1 / 5

Historia
15 junio 2023
El cuaderno de la Coordinadora Residente: las mujeres y la Amazonia
Estas son las palabras de Gloria, una mujer indígena de la etnia Shuar que conocí en Puyo, provincia de Pastaza, en mi primera visita a la Amazonia ecuatoriana en junio de 2021. Participando en un taller sobre liderazgo de mujeres amazónicas organizado por ONU Mujeres y PNUD, Gloria y sus compañeras indígenas me dieron una primera introducción de la fuerte conexión que existe entre los pueblos indígenas y la Amazonia, que además de tener un gran valor espiritual, es la fuente de su sustento, su protección del mundo exterior y el proveedor para todas sus necesidades básicas.
Con una extensión de más de 7 millones de kilómetros cuadrados y en nueve países de América del Sur, la Amazonia es la selva tropical más grande del mundo y, a menudo, se considera que es nuestro ecosistema más importante. Con la mayor cantidad de plantas, invertebrados, anfibios, reptiles y aves por kilómetro cuadrado, su biodiversidad es incomparable, pero también lo es su diversidad cultural. Hoy en día, 30 millones de personas de 350 grupos étnicos viven en la Amazonia, alrededor del 9% de ellos son indígenas, y algunos incluso viven en completo aislamiento del mundo moderno. Y la Amazonia también tiene otros valores para el resto del mundo. La Amazonia es una farmacia natural -sus hierbas y extractos se utilizan para elaborar medicamentos- y es fundamental en la lucha contra el cambio climático, al absorber dióxido de carbono de la atmósfera, purificar el aire y actuar como amortiguador climático.
Poblaciones indígenas y género
Pero la Amazonia y su gente están en riesgo. Gloria y las otras mujeres de la Escuela Antisuyu Warmikuna me cuentan cómo ha cambiado la vida en la Amazonia y cómo sus formas tradicionales se ven amenazadas por la extracción y la explotación. Solo en la Amazonia ecuatoriana, la deforestación asciende a 34.000 ha/año, principalmente por cambio de uso de suelo hacia agricultura de monocultivo, expansión de infraestructura, tala ilegal, extracción de petróleo y minería. Me cuentan cómo la invasión de sus tierras de origen ha desplazado y dividido comunidades, contaminado sus ríos y tierras y contribuido al abandono de sus costumbres y su idioma. Los indicadores de desarrollo pintan un panorama sombrío: los habitantes de la región amazónica en Ecuador constituyen la población con los índices más altos de pobreza por ingreso con 57,7%, dos veces el promedio nacional de 25,5%. Un asombroso 40,7% de los niños indígenas menores de 5 años sufren desnutrición crónica y la mayoría de los estudiantes indígenas apenas completan el ciclo educativo básico.
Pero también dentro de las comunidades indígenas existen marcadas desigualdades, y no es exagerado decir que el rostro de la pobreza y la exclusión en Ecuador es el de una mujer indígena. La tasa de analfabetismo de las mujeres indígenas es del 16,4% y su acceso al empleo formal, a la vida pública y a la toma de decisiones políticas se ve restringido por normas culturales, estereotipos y discriminación. Las comunidades indígenas amazónicas también muestran altos índices de violencia de género, feminicidios y embarazos adolescentes, agravados aún más por el acceso restringido de las mujeres a los servicios de salud, incluida la salud sexual y reproductiva.
Escuela Antisuyu Warmikuna es entonces de gran importancia para las mujeres participantes. Aquí aprenden sobre liderazgo y organización, género, derechos humanos y cambio climático y cómo pueden contribuir al desarrollo de la población amazónica en armonía con su entorno. Varias mujeres me cuentan cómo les ha ayudado a desarrollar su confianza y habilidades, fortalecer sus roles dentro de la comunidad y contribuyó al rescate del conocimiento tradicional, que estaba en riesgo de desaparecer. En la escuela se han capacitado mujeres de 11 nacionalidades indígenas desde que iniciaron actividades en 2019.
Bajo una iniciativa paralela de ONU MUJERES y ACNUDH con el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente, también se está trabajando con las mujeres para elaborar la Agenda de las Mujeres Indígenas Amazónicas. El objetivo es facilitar un espacio para su participación democrática en la toma de decisiones y fortalecer sus capacidades de movilización, incidencia y compromiso político. Una primera fase se completó con éxito en 2022 y se espera que se inicie una segunda fase en 2023, en estrecha colaboración con la organización indígena CONFENAIE.
PROAmazonía
Escuela Antisuyu Warmikuna es una actividad en el marco del programa más amplio PROAmazonía, implementado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería con el apoyo del PNUD. Con financiamiento del Fondo Verde para el Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el objetivo de PROAmazonía es reducir las emisiones de gases por deforestación y promover la gestión sostenible e integrada de los recursos naturales y los bioemprerendimientos. PROAmazonía trabaja con autoridades nacionales y comunidades locales para fortalecer la planificación territorial con enfoque de conservación, producción sostenible, cambio climático, género e interculturalidad.
En mis viajes por la Amazonia ecuatoriana, he tenido varias oportunidades de conocer las actividades de PROAmazonía. En Tena, provincia de Napo, visité a Kallari, una asociación integrada por 850 productores, en su mayoría indígenas kichwas, que utilizan el “Chakra”, un sistema agroforestal biodiverso manejado por mujeres y muy arraigado en su cultura. PROAmazonía está trabajando con la asociación para promover la producción sostenible de cacao mejorando las condiciones de vida de los asociados y conservando la biodiversidad natural y cultural. En alianza con el gobierno provincial, la Cooperación Alemana GIZ, el PNUD y la FAO han apoyado a Kallari con equipamiento para la planta procesadora de cacao, fortalecimiento de capacidades a lo largo de la cadena de valor, incluyendo producción, transformación, diseño y comercialización de sus productos. También han recibido apoyo para hacer crecer su negocio, incluso a través de la participación en ferias internacionales y mediante el desarrollo de una certificación de cacao libre de deforestación que los ayuda a distinguirse en el mercado.
En Coca, Provincia de Orellana durante una visita en marzo de 2023, visité el Centro de producción de palmito APAE, una cooperativa que reúne a 27 socios involucrados en el cultivo sostenible de palmito. APAE participó exitosamente en un proceso competitivo lanzado por PROAmazonía para la promoción de bioemprendimientos como alternativas económicas a la deforestación y degradación forestal. La subvención de $45.000 se utilizó para diseñar y comprar equipos para la planta de procesamiento, pero los 72 participantes de los proyectos también recibieron capacitación sobre conservación, manejo sostenible y desarrollo y comercialización de productos. Manu, un participante con el que hablé en la planta, me dijo con gran entusiasmo que planean apuntar al mercado internacional e incluso expandirse a la producción de mermelada, jugo y espagueti de palmito, una forma inteligente de reducir el desperdicio de alimentos y garantizar un uso más sostenible del producto natural. Está agradecido con el proyecto PROAmazonía que ha aumentado la producción y los ingresos al tiempo que reduce el tiempo de procesamiento.
En Shushufindi, en la vecina provincia de Sucumbíos, recibí un tradicional saludo de las mujeres de la comunidad Yamanunka, con la cara pintada al llegar. Irma, una lideresa de la comuna me explica que los diseños simbolizan la identidad cultural de la mujer Shuar y significa “Mujer Valiente”. Durante un delicioso almuerzo de trucha, verde y vegetales servidos con chicha de chonta y yuca, Irma me cuenta que los Shuar de Yamanunka vinieron originalmente de la provincia de Morona Santiago en 1972. Cuando se establecieron en Sucumbíos, Irma admite que la comunidad estaba desorganizada, algunos comenzaron a implementar prácticas insostenibles como arrendar la tierra para el cultivo de tipos no nativos de palmeras, lo que impactó el medio ambiente y contribuyó a la pérdida de vida silvestre y la deforestación. Con cada generación, su cultura y prácticas se fueron perdiendo y hoy el 60% de la comunidad Yamanunka ya no habla el idioma nativo. “Al principio nuestra comunidad no estaba tan interesada, pero luego vimos la realidad del cambio climático. Cómo podemos salvar nuestra hermosa Amazonia, educando a nuestros hijos”.
La comunidad Yamanunka se ha beneficiado del apoyo de ProAmazonía para actualizar su Plan de Vida. Construido a través de un enfoque participativo con toda la comunidad, un Plan de Vida es una herramienta de planificación para el desarrollo territorial desde la perspectiva de los pueblos y nacionalidades. Recoge información de los adultos mayores relacionada con la espiritualidad y el respeto por la naturaleza, y mapea los cambios que ha sufrido el territorio para identificar las inequidades y brechas que afectan a la población. El Plan de Vida Yamanunka ahora contiene 16 proyectos que apuntan a abordar problemas como la pérdida de expresiones culturales, la degradación forestal y la falta de habilidades socio-organizativas.
Con la ayuda del GAD Shushufindi y la prefectura de Sucumbíos, la comunidad Yamanunka ha logrado reforestar 3.200 hectáreas de tierra, implementar un proyecto de cacao sostenible, una escuela de campo ganadera y ofrecer clases de idioma y elaboración artesanal ancestral a las generaciones más jóvenes. Irma muestra con orgullo las joyas elaboradas con semillas tradicionales, práctica que ahora la comunidad ha recuperado. La mercancía se comercializa a través de las redes sociales y el sitio web de Nua Kakaram (Mujer Valiente) y la comunidad está explorando cómo expandirse al turismo ecológico. “Cada mujer tiene potencial. La mujer Shuar no es ‘naki’ (que se podría traducir como vaga), la mujer Shuar es trabajadora y sigue adelante”.
Pero la Amazonia ecuatoriana no es hogar solo de indígenas. Particularmente en las provincias fronterizas, la población ha cambiado con la llegada de migrantes y refugiados. Primero vinieron de Colombia, huyendo de la violencia en su país de origen o atraían perspectivas de empleo relacionas con la floreciente industria petrolera. Más reciente es la llegada de venezolanos, que vienen en flujos constantes desde 2018, atravesando el puente internacional San Miguel o, en algunos casos, llegando por trochas para evadir los controles migratorios. Mi colega de ACNUR me explica que mientras muchas personas en movilidad humana continúan su viaje hacia el interior del continente o se dirigen hacia las ciudades ecuatorianas más grandes de Quito y Guayaquil, se estima que unas 10.000 se han asentado en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Y a medida que buscan integrarse en sus nuevas tierras natales, también sienten la responsabilidad de proteger la Amazonia.
En Lago Agrio me reuní con Graciela y María, dos participantes de un proyecto de reciclaje de ACNUR que permite a las personas en movilidad humana y ecuatorianos generar ingresos para sus familias mientras cuidan el medio ambiente. Con financiamiento inicial de la Agencia de la ONU para los Refugiados, y en colaboración con Oxfam, el proyecto apoyó el establecimiento de la planta de reciclaje, capacitó y equipó a los recicladores y aumentó su capacidad de recolección en toda la ciudad, incluso de empresas, instituciones publicas, hogares y espacios públicos como parques. En la planta, los residuos recolectados son clasificados, empacados y luego vendidos a terceros para ser reutilizados en nuevos productos y materiales. Los márgenes de ganancia aún son pequeños, pero a medida que el municipio trabaja en sensibilizar a la población sobre los beneficios del reciclaje, esperan que el negocio crezca. Graciela, quien vino aquí de Colombia hace 15 años, dejando atrás su finca donde cultivaba verde, me dice que el trabajo es duro. Sin embargo, está agradecida por la oportunidad de trabajar en la planta de reciclaje, ya que le proporciona ingresos y ha facilitado la integración en su nuevo país. Su hijo de 21 años, incapaz de continuar sus estudios universitarios por falta de recursos, también se unió a ella y ahora maneja la máquina de prensado en la planta.
Asegurando la armonía y el equilibrio.
La Constitución del Ecuador garantiza los derechos de la naturaleza y reconoce el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. Sin embargo, después de visitar la Amazonia ecuatoriana, siempre me quedo con la sensación de la urgencia de asegurar esta armonía y equilibrio. Armonía entre un modelo de desarrollo nacional basado en las industrias extractivas y la necesidad de proteger el ambiente, un ecosistema único y su rica biodiversidad. Armonía entre las formas de vida tradicionales y la modernización, fomentando la igualdad de género y el respeto por la cultura. Armonía que promueva la cohesión social y la integración entre las comunidades que han vivido en los territorios desde la antigüedad y las que están llegando recientemente.
Me alienta ver pasos positivos tomados en esta dirección, como los esfuerzos nacionales para incorporar la transición ecológica en el desarrollo sostenible y avanzar hacia la neutralidad de carbono para 2050. El enfoque de transición ecológica es una oportunidad para implementar acciones innovadoras en el país. colocar las soluciones basadas en la naturaleza y la bioeconomía en el centro del desarrollo.
Pero la protección efectiva de la Amazonia extraordinaria también debe ir de la mano con la protección de los territorios, la autonomía y la identidad de los pueblos y nacionalidades indígenas amazónicos, incluida la garantía de su participación en el consentimiento libre, previo e informado en los asuntos que los afectan directamente. La reciente ratificación del Acuerdo de Escazú por parte de Ecuador muestra el compromiso en estos temas y Naciones Unidas en Ecuador continuará trabajando con las autoridades nacionales y las organizaciones indígenas para proteger los derechos colectivos y promover la inclusión social, política y económica de los pueblos y nacionalidades.
Estoy impresionada por los esfuerzos de las agencias de la ONU, las autoridades locales y nacionales y otros socios para garantizar que las mujeres y los jóvenes estén incluidos en la gestión sostenible de los recursos naturales, aprovechando sus conocimientos y experiencias tradicionales. Por el bien de la Amazonia y su flora y fauna, por el bien de su gente y sus culturas, y para asegurar un futuro sostenible para el Ecuador, el mundo y nuestro clima.
1 / 5

Historia
16 marzo 2023
El cuaderno de la Coordinadora Residente: Manabí
La belleza de la Provincia de Manabí es conocida en todo el Ecuador. Las impresionantes playas, las sorprendentes costas rocosas y las asombrosas puestas de sol hacen de esta, la cuarta provincia más grande del país, un popular destino de vacaciones. E incluso aquellos a los que no les gusta tomar el sol, es probable que se dejen conquistar por la cocina local. La cocina tradicional Manabita ha sido reconocida como Patrimonio Inmaterial del Ecuador y está considerada como la mejor del país. La comida se elabora con técnicas de cocina tradicionales como el fogón de leña y mezcla pescados y mariscos con una gran variedad de productos de la tierra.
“Manabí es una provincia muy fértil debido al clima estable y la topografía de sus suelos aptos para el cultivo” me dice mi colega local de la FAO. “Nuestra producción agrícola es una de las más diversas del país. Cultivamos café, cacao, banano, maíz, arroz y frutas como maracuyá y pitahaya, principalmente para exportación”.
Escucho a mi colega hablar en un bus que va de Manta ciudad portuaria y centro económico de la provincia- a Portoviejo, la capital administrativa. Es temprano en la mañana y se unen mis colegas representantes de las agencias de la ONU, a esta aventura que forma parte de nuestro retiro anual del Equipo de País de las Naciones Unidas. Tenemos por delante una agenda de visitas a proyectos de la ONU. A pesar del cansancio por tomar el vuelo temprano en la mañana desde Quito, escuchamos atentamente la sesión informativa, mientras el paisaje cambia de la zona costera a las verdes colinas del interior.
Nuestra colega nos describe cómo la tierra y el mar, generosos, son la piedra angular de la economía de Manabí y han colocado a la provincia en el mapa culinario mundial. La provincia ha sido premiada por su producción de chocolate y café, y no puedo dejar de mencionar su delicioso queso Manaba, elaborado artesanalmente desde hace dos siglos. Pero quizás lo más importante es el maní, que le ha dado a la provincia su apodo: la Tierra de los Iches. Alrededor del 70% de la variedad de platos manabitas tiene como ingrediente principal el maní: ceviche, viche, corviche, guariche y guanchinche (Iche" es un sufijo de la lengua ancestral de Manabí que significa maní o comida).
A pesar de la abundancia de la tierra y el mar, Manabí enfrenta una serie de desafíos de desarrollo. Del 40% de la población que se dedica a la agricultura, un 86% no está afiliado al sistema nacional de protección social. Según estadísticas nacionales, solo el 36% de los 1,5 millones de habitantes de Manabí tiene acceso a los servicios básicos, frente al 50% a nivel nacional. Se enfrentan a la falta de conectividad, sistemas adecuados de alcantarillado y agua potable, agravada por la alta vulnerabilidad a los desastres naturales. Inundaciones, olas, deslizamientos de tierra azotan regularmente la provincia, y el terremoto de magnitud 7,8 que sacudió la costa de Ecuador en 2016 tuvo su epicentro en Manabí, acabando con la vida de casi 700 personas y arrasando casas, colegios e infraestructura.
Además, no todos los manabitas pueden acceder a una alimentación saludable. La desnutrición crónica infantil afecta a uno de cada cinco niños menores de 5 años y las cifras de obesidad aumentan constantemente. Incluso en esta tierra fértil, existen áreas urbanas consideradas como 'desiertos alimentarios', donde el acceso a productos frescos es limitado o inasequible, dado el aumento de los precios de los alimentos provocado por la pandemia y el impacto del conflicto en Ucrania.
La primera parada que hacemos en nuestro recorrido, en el Huerto de Raúl, en un área periurbana a cuatro kilómetros de Portoviejo, pretende abordar esta problemática. Con financiamiento del Fondo Conjunto ODS, en el marco del proyecto 'Prevención y mitigación de una posible crisis alimentaria en Ecuador' FAO, PMA y OIT apoyan el desarrollo de medidas de respuesta a la crisis de aumento de precios de alimentos e insumos agrícolas. Las agencias de la ONU han realizado encuestas de impacto sobre los medios de vida y la seguridad alimentaria como parte del fortalecimiento del sistema de monitoreo y alerta temprana del Ministerio de Agricultura y ayudaron a construir un plan de resiliencia utilizando un enfoque intersectorial y multinivel. Trabajando con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, también han fortalecido la planificación y las capacidades institucionales para establecer circuitos de comercialización innovadores para estrechar vínculos urbano-rurales.
El "Huerto de Raúl" ahora forma parte de una red de huertas cuyos productos se venden en el mercado central de Portoviejo, una de las tres ciudades de Ecuador a las que se dirige el proyecto. Aprovechando que las personas, principalmente madres de familia, visitan el mercado unas dos veces por semana, el proyecto también tiene un componente nutricional. Los consumidores pueden aprender a preparar platos saludables, diversos y sostenibles, utilizando alimentos tradicionales como el camote. Y en ferias de Agricultura Familiar Campesina que se organizan periódicamente, los 450 productores participantes pueden compartir con los visitantes las prácticas de su producción orgánica.
En una visita guiada por el jardín, el agricultor Giovanni nos cuenta cómo practican exclusivamente policultivos orgánicos, 100% libres de agroquímicos para proteger el medio ambiente y cuidar la salud de los consumidores. Si bien es mucho más laborioso y difícil de practicar, ya que requiere experiencia tradicional específica sobre la interacción de las diferentes variedades de plantas, Giovanni dice que puede producir mejores productos a un costo menor. Cuando se le pregunta sobre el impacto que ha tenido el apoyo de la ONU, destaca que el acceso a los mercados de la ciudad ha eliminado al intermediario, haciéndolo más fácil y lucrativo para él hacer negocios.
En Manabí, hay un dicho que dice que un visitante nunca puede irse con las manos vacías y los campesinos locales son conocidos por compartir generosamente los frutos de sus cosechas.
Por lo tanto, no es de extrañar que nuestra visita concluya con una degustación de hayaca (un pastel de maíz, queso y pollo cocido al vapor en hojas de plátano). Estas delicias locales han sido preparadas por cocineros reconocidos por el Comité de la Ciudad Creativa Gastronómica como Guardianes del Sabor, un esfuerzo bajo la agenda de “Alimentación sostenible y saludable en Portoviejo” elaborada en el marco del proyecto de la FAO Alimentando la Ciudad.
Al abordar el bus para continuar con nuestra agenda, nos queda claro el orgullo que siente el pueblo por su provincia. De hecho, alguien me dice que la palabra “manabita” (o habitante de la provincia de Manabí) es el único gentilicio en todo el Ecuador que identifica la procedencia geográfica de una provincia y no de una ciudad. El apego a las raíces, costumbres y cultura es importante en esta parte del Ecuador. Y nuestra próxima parada, el pueblo de Pile, es un excelente ejemplo de esto. Este pueblito, parte de Montecristi, es el lugar donde se producen los sombreros de paja toquilla más finos del mundo. Erróneamente llamados sombreros de Panamá, el tejido de paja toquilla tiene más de 5.000 años de historia en el Ecuador y ese conocimiento ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El proyecto que visitamos ‘Tejiendo desarrollo sostenible’ es un proyecto de la UNESCO financiado por el Gobierno francés que tiene como objetivo salvaguardar el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla mediante el fortalecimiento de las capacidades de gestión de la comunidad local de tejedores. En una reunión en la Casa Comunal de Pile con las autoridades locales, colegas de la UNESCO explican que el proyecto ha apoyado la elaboración de un plan comunitario de salvaguardia para la artesanía, asegurando su alineación con la Convención de UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
La comunidad de Pile ahora trabaja activamente en toda la cadena de valor del sombrero de paja toquilla para garantizar un manejo sostenible de la toquilla, utilizando las recomendaciones desarrolladas por la FAO para los toquillales de Pile. El proyecto ha impulsado la comercialización y reactivación económica local gracias a la adquisición de una prensa de sombreros y al asesoramiento en diseño e innovación. Y también se ha hecho un esfuerzo por promover acciones inclusivas y transformadoras de género mediante el fortalecimiento de capacidades socioemocionales y productivas a través de cursos certificados, talleres e intercambios de experiencias interprovinciales e internacionales.
Después de caminar unos minutos por el camino de ripio que conforma la arteria central de Pile, conversamos con dos tejedores, Mariceli y Carlos, y nos dan una demostración de primera mano del proceso. Encorvada sobre un bloque de madera, Mariceli explica que los sombreros están hechos con una fibra de muy alta calidad de una palma que crece solo alrededor de Pile. Los agricultores recolectan los tallos antes de comenzar la delicada tarea de separar la fibra de la corteza exterior, desgarrándola en hebras cada vez más finas antes de hervir, secar y blanquear la fibra. El tejido en sí es un trabajo duro que solo se puede hacer muy temprano en la mañana o tarde en la noche, porque los hilos finos solo se pueden trabajar en clima fresco. Producir un solo sombrero puede tomar desde 2 semanas hasta 1 año, y la cantidad de nudos por pulgada determina su calidad y el precio. Mariceli me cuenta que aprendió el oficio de sus abuelos y que alrededor del 80% de la comunidad de 1.200 personas de Pile son tejedores. “Es una forma de vida para nuestra comunidad. Es nuestro sustento y nuestra tradición, debemos preservarlo”.
Escucho una expresión similar de respeto por las tradiciones y por la sustentabilidad expresada más tarde en el día, en un entorno muy diferente a unos 46 kilómetros de Pile. Hemos regresado a la costa y estamos sentados en la sala de conferencias de ATUNEC -la Asociación de Atuneros del Ecuador- ubicada en el bullicioso puerto de Manta. Aquí los representantes de la asociación comparten con nosotros cómo se han beneficiado de la Iniciativa de Pesquerías Costeras del PNUD, un proyecto implementado con recursos de la Instalación Global Ambiental (GEF) que tiene como objetivo promover la gestión basada en ecosistemas y una mejor gobernanza de las pesquerías costeras en el Pacífico Sudeste.
La pesca es una actividad económica importante. Ecuador es el segundo mayor exportador de atún del mundo y también exporta corvina, sardina, lubina, camarón y tilapia, gran parte con salida desde el puerto de Manta. Unas 58.000 personas están empleadas directamente en esta industria, pero la actividad está amenazada por la pesca ilegal y la sobrepesca. En el marco del proyecto, el PNUD trabaja con socios del sector privado, la sociedad civil, los gobiernos nacionales y locales para que siete pesquerías puedan operar bajo una gobernanza basada en derechos y con procesos de transferencia de conocimientos aprobados por la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. La agencia ha apoyado en la elaboración de nuevos planes de acción nacionales y provinciales que abordan cuestiones clave como la trazabilidad y el suministro de carnada con respecto al ecosistema y unas 751 000 ha de la superficie marina de Ecuador se benefician de procesos de planificación espacial Marino-Costera.
Me conmueven las palabras de Ricardo - un cañero que practica la pesca del atún con caña y línea, práctica ancestral en la que los atunes se capturan individualmente, y no mediante el uso de redes de pesca. Ricardo, quien se describe como 'miembro de una familia atunera desde la infancia’, nos dice: “Tenemos que cuidar el océano, porque es el océano que nos seguirá alimentando a nosotros y a nuestros hijos. Somos solo una parte en una cadena de valor”. La pesca con caña y línea se considera una práctica más sostenible y responsable, ya que reduce la captura incidental de tiburones, tortugas y otros animales marinos más grandes. Los cañeros de Manta incluso han recibido la Certificación internacional de Comercio Justo, que garantiza al consumidor que un producto cumple con estándares sociales, económicos y ambientales. Gracias al proyecto del PNUD, Ricardo y sus compañeros pueden continuar practicando esta antigua habilidad, asegurando su sustento mientras viven en armonía con la naturaleza.
A partir de nuestras visitas, me siento alentada y orgullosa de cómo la ONU está desempeñando un papel activo en Manabí, trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales para salvaguardar el conocimiento y las tradiciones ancestrales de la provincia. La sabiduría de los tejedores del Sombrero de paja toquilla; las habilidades únicas de la pesca con caña y línea y de la agricultura agroecológica, y la herencia gastronómica ancestral de generaciones de bisabuelas, abuelas y madres manabitas. Pero también estoy impresionada por el papel que está desempeñando la ONU en la creación de conexiones, reuniendo al conjunto más diverso de actores para abordar un desafío particular de desarrollo, protección o humanitario. La ONU, debido a su independencia, posición, capacidades y mandato, tiene la capacidad como quizás ningún otro actor para ser un conector y un convocante, para trabajar a través de sistemas y articular soluciones integrales.
El Espacio de Apoyo Integral, respaldado por UNICEF y varias otras agencias de la ONU (ACNUR, OIM, UNHABITAT, PMA y UNESCO) y ubicado en la Municipalidad de Manta, es un buen ejemplo. Inaugurado en agosto de 2021, el espacio brinda asistencia y protección a niños de comunidades locales y en movilidad humana, promoviendo así la inclusión y la cohesión social. Porque los manabitas no solo son una población propensa a la migración, sino que también saben recibir a los visitantes con hospitalidad y generosidad. Actualmente, Manabí tiene la tercera concentración más grande de personas migrantes y refugiadas en Ecuador, después de Pichincha y Guayas. Por el espacio pasan cada mes unos 1.800 visitantes, aproximadamente la mitad de ellos en movilidad humana, según lo relata un colega de UNICEF, quien además es parte de los Voluntarios ONU que trabajan en Manabí. Lo que hace que este Espacio de Apoyo Integral sea único es que es un espacio polivalente, donde las autoridades nacionales y locales, las agencias de la ONU, la sociedad civil y los actores nacionales de protección pueden ofrecer una mezcla de servicios especializados para los niños.
Incluyendo un parque infantil y una biblioteca, en este espacio los padres, madres y cuidadores pueden obtener ayuda para acceder a servicios de salud, educación, seguridad alimentaria y para la protección de sus hijos. Ya sea que tengan preguntas sobre la lactancia materna, necesiten acceso a atención médica básica y vacunación, o estén buscando consejos prácticos sobre cómo inscribir a su hijo en la escuela o solicitar el proceso de regularización de migrantes y refugiados, esta es una ventanilla única para las personas. También es un lugar para que los niños jueguen, reciban estimulación apropiada para su edad y asistencia psicosocial, eliminando el estrés de su estado a menudo vulnerable. Para promover la sostenibilidad, UNICEF y sus aliados también están fortaleciendo las capacidades de las autoridades locales para atender las necesidades de los visitantes. La experiencia ha sido muy exitosa, al punto que próximamente se inaugurará otro Espacio de Apoyo Integral en la vecina provincia de Esmeraldas, el tercero de este tipo en Ecuador (el primero inaugurado en Tulcán en 2020).
Al concluir un largo día de visitas y regresar a nuestro hotel para comenzar el segmento más tradicional de nuestro retiro, estoy convencida de que los y las representantes del Equipo de País de las Naciones Unidas en Ecuador se sienten inspirados y comprometidos. Inspirados en la belleza, el ingenio y la cultura de Manabí y su gente. Comprometidos a continuar su trabajo coordinado entre agencias, en estrecha colaboración con las autoridades locales y haciendo conexiones entre todos nuestros socios. Todo para promover un futuro mejor para la gente y la naturaleza de Manabí, de acuerdo, por supuesto, con las antiguas tradiciones de la Tierra de los Iches.
1 / 5

Comunicado de prensa
03 diciembre 2023
Por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Las Naciones Unidas en Ecuador, haciendo eco de lo mencionado por el Secretario General respecto a la Estrategia de la Inclusión de la Discapacidad, se une a la comunidad global para reafirmar su compromiso con la promoción de sociedades inclusivas y accesibles.
Nos comprometemos a ejercer un liderazgo que promueva la inclusión de las personas con discapacidad, que la planificación estratégica se armonice al cumplimiento de sus derechos, impulsar el desarrollo de políticas y estrategias específicas para la discapacidad; y fortalecimiento de equipos con conocimientos y experiencia en la inclusión de personas con discapacidad.
Para garantizar una verdadera inclusión de las personas con discapacidad, nos comprometemos a consultar estrechamente e involucrar de forma activa a personas con discapacidad y a sus organizaciones representativas en nuestro trabajo; garantizar plena accesibilidad para todas las personas, tanto en nuestras instalaciones, como en nuestros espacios de trabajo, información y comunicaciones, conferencias y eventos, mediante ajustes razonables, equipos y servicios para lograrlo.
Nos comprometemos a apoyar una programación inclusiva para personas con discapacidad mediante orientación práctica; desarrollar iniciativas conjuntas para aprovechar nuestras fortalezas y acelerar el progreso; y llevar a cabo evaluaciones que proporcionen información sobre nuestro desempeño.
En lo referente a nuestra cultura institucional, nos comprometemos a evolucionar nuestros sistemas internos para atraer, reclutar, retener y promover a personas con discapacidad en el personal de la ONU; fortalecer nuestro conocimiento para cumplir con la inclusión de personas con discapacidad, así como el desarrollo de comunicaciones accesibles, y ajustes razonables, impulsando el cumplimiento de sus derechos y motivando una cultura institucional inclusiva e incluyente. Lena Savelli
Coordinadora Residente de la ONU Federico Agusti
Representante de ACNUR Eve Crowley
Representante a.i. de
FAO Jan Jarab
Representante Regional
para América del Sur de
OACDH José Iván Dávalos
Jefe de Misión de OIM Ítalo Cardona
Director Oficina de
Países Andinos de OIT Ana Elena Badilla
Representante de ONU Mujeres Andrea Boccardi
Directora de País para Bolivia,
Ecuador y Perú de ONUSIDA Adrián Díaz
Representante a.i. de OPS/OMS Matilde Mordt
Representante de PNUD Nahuel Arenas García
Jefe de la Oficina Regional de UNDRR Marcelo González Hernández
Asesor de Seguridad UNDSS Julio Carranza
Director de Oficina
UNESCO Markus Behrend
Representante de UNFPA Roi Chiti
Coordinador para los Países
Andinos de ONU Habitat Luz Angela Melo
Representante de UNICEF Leopoldo Fernández
Jefe de Oficina de UNODC Mónica Siles
Representante de UNOPS Nicole King
Coordinadora País UNV Mateo Perrone
Representante de WFP Juan Bello
Director Regional UNEP Xavier Arcos
Representante País ONUDI
Nos comprometemos a ejercer un liderazgo que promueva la inclusión de las personas con discapacidad, que la planificación estratégica se armonice al cumplimiento de sus derechos, impulsar el desarrollo de políticas y estrategias específicas para la discapacidad; y fortalecimiento de equipos con conocimientos y experiencia en la inclusión de personas con discapacidad.
Para garantizar una verdadera inclusión de las personas con discapacidad, nos comprometemos a consultar estrechamente e involucrar de forma activa a personas con discapacidad y a sus organizaciones representativas en nuestro trabajo; garantizar plena accesibilidad para todas las personas, tanto en nuestras instalaciones, como en nuestros espacios de trabajo, información y comunicaciones, conferencias y eventos, mediante ajustes razonables, equipos y servicios para lograrlo.
Nos comprometemos a apoyar una programación inclusiva para personas con discapacidad mediante orientación práctica; desarrollar iniciativas conjuntas para aprovechar nuestras fortalezas y acelerar el progreso; y llevar a cabo evaluaciones que proporcionen información sobre nuestro desempeño.
En lo referente a nuestra cultura institucional, nos comprometemos a evolucionar nuestros sistemas internos para atraer, reclutar, retener y promover a personas con discapacidad en el personal de la ONU; fortalecer nuestro conocimiento para cumplir con la inclusión de personas con discapacidad, así como el desarrollo de comunicaciones accesibles, y ajustes razonables, impulsando el cumplimiento de sus derechos y motivando una cultura institucional inclusiva e incluyente. Lena Savelli
Coordinadora Residente de la ONU Federico Agusti
Representante de ACNUR Eve Crowley
Representante a.i. de
FAO Jan Jarab
Representante Regional
para América del Sur de
OACDH José Iván Dávalos
Jefe de Misión de OIM Ítalo Cardona
Director Oficina de
Países Andinos de OIT Ana Elena Badilla
Representante de ONU Mujeres Andrea Boccardi
Directora de País para Bolivia,
Ecuador y Perú de ONUSIDA Adrián Díaz
Representante a.i. de OPS/OMS Matilde Mordt
Representante de PNUD Nahuel Arenas García
Jefe de la Oficina Regional de UNDRR Marcelo González Hernández
Asesor de Seguridad UNDSS Julio Carranza
Director de Oficina
UNESCO Markus Behrend
Representante de UNFPA Roi Chiti
Coordinador para los Países
Andinos de ONU Habitat Luz Angela Melo
Representante de UNICEF Leopoldo Fernández
Jefe de Oficina de UNODC Mónica Siles
Representante de UNOPS Nicole King
Coordinadora País UNV Mateo Perrone
Representante de WFP Juan Bello
Director Regional UNEP Xavier Arcos
Representante País ONUDI
1 / 5
Comunicado de prensa
30 octubre 2023
Lanzamiento del proyecto “Construimos Paz”
Este evento tuvo como objetivo abordar los ejes de acción que el proyecto implementa, para incidir de forma preventiva y transformadora frente a dos fenómenos que afectan al país : la conflictividad social y la violencia. Se contó con la presencia de aproximadamente 200 personas entre autoridades nacionales, locales, representantes del Sistema de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, academia, mujeres, jóvenes y ciudadanía en general.
Las autoridades presentes hablaron sobre la necesidad de fortalecer capacidades estatales y sociales que apunten hacia la reconstrucción del tejido social ecuatoriano.
Lena Savelli, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Ecuador, expuso el contexto en el que se implementó “Construimos Paz” e hizo énfasis en la iniciativa de Naciones Unidas para trabajar de la mano con el gobierno nacional, los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de un Ecuador de paz.
“Es la primera vez que Ecuador recibe el Fondo de Consolidación de la Paz del Secretario de Naciones Unidas y debemos involucrar a todos los actores de la sociedad para poder tener un análisis completo de los desafíos a los que nos enfrentamos”.
El Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de las Naciones Unidas es un instrumento financiero que apoya a países que se encuentran afectados por conflictos y violencia.
En el evento se visibilizó también los índices de violencia, inseguridad y delitos a través de los siguientes datos o reportes oficiales de instituciones.Entre enero y junio de 2023 según datos de Policía Nacional se han registrado 3.513 asesinatos en Ecuador, lo que significa un aumento del 58% respecto al 2022. Solo en el primer semestre del año 2023, se reportaron 1.207 homicidios intencionales en el área de influencia urbana de Guayaquil, lo que representa un 33% de los datos a nivel nacional.
Según datos de la Alianza Feminista para el mapeo de los femicidios en el Ecuador, a nivel nacional, seis de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia. En el periodo de enero a septiembre de 2023, en el país se han producido 238 feminicidios, de los cuales 130 se han dado en contextos criminales. En promedio, se produce un feminicidio cada 26 horas y 55 minutos en el país.
Sandra Molina, viceministra de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, mencionó la perspectiva nacional de este proyecto y la voluntad del Estado para establecer políticas públicas integrales con un enfoque de seguridad. Por otra parte, Mario Cuvi, Ministro de Gobierno Subrogante resaltó el valor de la promoción del diálogo y la construcción de consensos entre Estado y sociedad civil.
“La Paz y la seguridad son obligaciones del Estado, pero los ciudadanos somos parte de las acciones de cambio concretas".
-Mario Cuvi, Ministro de Gobierno Subrogante.
En el intermedio del evento, hubo la intervención artística de la “Batucada Popular de Guayaquil”. En este espacio, hablaron sobre el trabajo que desarrolla la organización con más de 100 jóvenes “batuqueros” pertenecientes a barrios de la ciudad. Con sus instrumentos se presentan como una forma de resistencia sonora en el espacio público.
Blanca López, vicealcaldesa de Guayaquil finalizó las intervenciones de las autoridades resaltando la importancia de la cooperación internacional en la ciudad. También agregó que el proyecto se articula a través de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de la Seguridad (SEGURA EP), y la Empresa Pública de Acción Social y Educación (EP DASE).
Antes de finalizar, las autoridades firmaron un acta de compromiso simbólica que visibiliza la importancia de este proyecto y la voluntad de las partes para avanzar en las metas propuestas. El evento culminó con un Mural para la paz, en el cual los asistentes plasmaron sus mensajes y dibujos alusivos a la paz y no violencia.
El mensaje final fue la importancia de fortalecer la construcción de entornos seguros en los que podamos desarrollar capacidades de diálogo, de resiliencia y de autocuidado. Lugares en donde la sociedad y las instituciones puedan adquirir herramientas que les permitan seguir trabajando en la prevención de la violencia y por ende, en el fortalecimiento del tejido social. Para así, como comunidad consolidada, poder hacer frente a los retos que atraviesa el país.
Proyecto Construimos Paz
Esta iniciativa es financiada por el Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de las Naciones Unidas. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades institucionales y de la sociedad civil, a nivel nacional y local; para la prevención y gestión de la conflictividad social, la construcción de la paz, desde un enfoque de género y de derechos humanos; y es implementada por las agencias del Sistema de Naciones Unidas: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia líder, ONU Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
1 / 5
Comunicado de prensa
27 octubre 2023
Fortaleciendo la Red de Atención Primaria de Salud para 10 millones de personas
El 19 de octubre, una delegación del Gobierno ecuatoriano encabezada por el presidente Guillermo Lasso, el Ministro de Salud José Ruales, Leticia González, Jefe de Programas de la Oficina Andina de UNOPS e invitados, se reunieron en el Hospital Rodríguez Zambrano en la provincia de Manta con el fin de iniciar la fase de entregas de las 186 ambulancias adquiridas por el MSP.
“Hemos invertido más de 26 millones de dólares con el apoyo de la ONU para la adquisición de 186 ambulancias. Hoy estoy aquí en Manta para iniciar la distribución de las primeras 25 ambulancias, y el resto se entregará en los próximos meses, finalizando en el primer trimestre de 2024. Estas ambulancias jugarán un papel crucial para salvar vidas, priorizando el bienestar de todos -incluyendo los conductores, los paramédicos y pacientes-, así mismo crearán oportunidades para lograr una atención médica de alta calidad”, expresó el Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso.
El proyecto establecido entre UNOPS y el MSP inició en octubre de 2022, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios de salud a los ciudadanos ecuatorianos. Especialmente en el fortalecimiento de la atención pre hospitalaria.
“Esta iniciativa es muy importante para el país, ya que teníamos un parque automotor y de ambulancias deteriorados. Agradecemos a la UNOPS por la transparencia en el proceso de compra, los ahorros alcanzados y la eficiencia en la adquisición de ambulancias”, indicó el Dr. José Ruales, Ministro de Salud Pública.
Las ambulancias están equipadas para atender pacientes con problemas cardiovasculares, traumas, accidentes viales, mujeres en proceso de parto, entre otros. El personal profesional de salud del Ecuador está satisfecho con la renovación de la flota de ambulancias.
“Gracias a estas ambulancias podemos asegurar el transporte y el traslado óptimo de un paciente desde el sitio de la emergencias, hasta un centro de atención hospitalario” destacó la doctora Liset Moreira, Médico Asistencial del Servicio de Emergencias del Hospital de Salud de la provincia de Manta.
Por su parte, el paramédico Javier Jeiman del Ministerio de Salud destaca que con estas nuevas unidades, el Ministerio cuenta con mayor tecnología y capacidad. Por lo que puede ayudar a la comunidad en la seguridad del traslado y la atención durante la emergencia.
“Si yo o algún miembro de mi familia sufre de un accidente o de una emergencia, con estas nuevas ambulancias podemos llegar más rápido a una clínica o a un hospital para tener una mejor atención”, menciona Miriam Sánchez, usuaria de la sanidad pública.
Desde hace más de un año, UNOPS ha trabajado conjuntamente con el equipo del Ministerio de Salud y el Gobierno en todo el proceso de licitación, en la gestión de los contratos, la coordinación con los proveedores y en el acompañamiento técnico hasta la fase de entregas en el territorio.
“Gracias a procesos competitivos y eficientes, hemos logramos ahorros del 16% en la compra de los vehículos y 20% en el equipamiento, lo cual representa unos 4.1 millones de dólares, que le han permitido al Gobierno ecuatoriano adquirir más ambulancias”, expresó Mónica Siles, Directora de la Oficina Multipaís Andina de UNOPS.
Cada ambulancia cuenta con 33 diferentes tipos de equipamiento de Soporte Vital Avanzado (SVA). Igualmente, todo el parque automotor contará con mantenimiento por los próximos 2 años, con garantía y soporte técnico.
El orden de distribución de las ambulancias corresponde a 25 en octubre, 61 en noviembre y 76 en diciembre de 2023. El resto serán entregadas durante el primer trimestre del 2024, y se destinarán a las 24 provincias del Ecuador.
El proyecto contribuye con el Plan Decenal de Salud 2022 - 2031 del MSP del Ecuador. También a los Objetivos 1 y 4, orientados a promover salud de forma equitativa y atención oportunamente de calidad; así como con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS # 3: Lograr acceso a la salud de calidad, ODS# 12: Producción y consumo responsables, así como con el ODS#16: Fortalecimiento de instituciones sólidas.
Ver mas información del proyecto: www.proyectosaludecuador.org
1 / 5
Comunicado de prensa
18 septiembre 2023
Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023
La Agenda 2030 y sus 17 ODS constituyen una promesa mundial para garantizar los derechos y el bienestar universales en un planeta saludable y próspero. Sin embargo, a mitad de camino de nuestra fecha límite de 2030, los Objetivos están en peligro. Los progresos se han estancado, o incluso revertido, en medio de la crisis climática, la recesión económica, los conflictos y el impacto persistente de la COVID-19. Más concretamente, el número de personas que viven en la pobreza extrema es mayor que hace cuatro años. El hambre ha aumentado y actualmente está regresando a los niveles de 2005, y la igualdad de género está a unos 300 años de distancia. Con las actuales tendencias, solamente el 30 por ciento de todos los países logrará el ODS 1 sobre la pobreza antes del 2030.
La Cumbre es un momento decisivo para reconducir urgentemente al mundo hacia el logro de los ODS.
Presidida por el presidente de la Asamblea General, la Cumbre constituirá una oportunidad para analizar los progresos y los desajustes para lograr los ODS. Negociará una declaración política consensuada y proporcionará directrices políticas de alto nivel sobre acciones transformadoras y aceleradas para alcanzar los objetivos antes de la meta del 2030.
Jefes de Estado y presidentes de Gobierno asistirán a la Cumbre. También participarán líderes políticos y de pensamiento pertenecientes a gobiernos, organizaciones internacionales, el sector privado, la sociedad civil, mujeres y jóvenes y otros actores.
Antecedentes
En 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como un plan compartido para lograr la paz y la prosperidad de las personas y el planeta, actualmente y en el futuro. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible exigen la acción de todos los países, desarrollados y en vías de desarrollo, para erradicar la pobreza y alcanzar un abanico de objetivos sociales, económicos, medioambientales y climáticos.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible forma parte de un conjunto de acuerdos internacionales que se fortalecen mutuamente y que también incluyen la Agenda de Acción de Adís Abeba sobre financiación para el desarrollo, el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
Esta será la segunda Cumbre sobre los ODS desde la adopción de la Agenda 2030 en septiembre de 2015. Aprovechará otros eventos importantes celebrados en 2023, como por ejemplo, conferencias internacionales sobre los países menos adelantados, el agua, la reducción del riesgo de desastres y los sistemas alimentarios. También constituirá un paso hacia la Cumbre del Futuro, que se organizará en las Naciones Unidas en 2024.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 septiembre 2023
ACNUR y AÉROPOSTALE lanzan concurso de arte para promover el apoyo hacia personas refugiadas en Ecuador
Titulado ‘Esperanza lejos del hogar: Un mundo posible en Ecuador’, este concurso invita a niños y jóvenes entre los 10 y 30 años a dejar volar su creatividad y contribuir con un diseño o ilustración que promueva el apoyo y la sensibilización hacia las personas refugiadas.
“Queremos captar en diseños originales, la mirada de los jóvenes sobre qué significa incluir a aquellas personas que no tuvieron otra opción más que salir de sus hogares para huir de la guerra, persecución y violaciones de derechos humanos", dijo Federico Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador. “Buscamos canalizar el gran poder del arte para que entre todos podamos imaginar y crear un mundo posible.”
El concurso, abierto a personas de cualquier nacionalidad que vivan en Ecuador, busca elegir tres diseños ganadores que serán impresos en camisetas a la venta en locales en todo el país y a través de la tienda en línea de AÉROPOSTALE en Ecuador. Un porcentaje de las ventas será donado al ACNUR para apoyar la respuesta a personas forzadas a huir y sus comunidades de acogida en el país.
“Tenemos la convicción de que, como parte del sector privado, tenemos la capacidad y responsabilidad de promover una sociedad más inclusiva hacia quienes han tenido que dejarlo todo para salvar sus vidas", dijo Miguel Rivadeneira, Gerente General de AÉROPOSTALE en Ecuador. “Esperamos poder seguir poniendo granitos de arena como este y que seamos siempre más apostándole a construir un mundo posible.”
AÉROPOSTALE fue una de las 60 empresas que recibieron el Sello Empresa Inclusiva en Ecuador en 2022 por sus políticas de contratación inclusivas. Actualmente, la empresa le ha brindado empleo a 10 personas en movilidad humana que hoy contribuyen a la empresa.
El concurso de arte estará abierto hasta el 20 de octubre de 2023 y las camisetas estarán a la venta a partir del 10 de diciembre de 2023 durante tres meses.
Hasta el 1 de septiembre, ACNUR había recibido el 27 por ciento de los fondos requeridos para responder a las necesidades de personas forzadas a huir a Ecuador. Iniciativas como esta son clave para recabar recursos que permitirán al ACNUR proveer asistencia vital para la protección e integración de personas refugiadas y sus comunidades de acogida.
Para conocer más sobre el concurso y cómo participar, consulte las bases en acnur.org
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
08 marzo 2023
Recursos
15 diciembre 2022
Recursos
15 diciembre 2022
Recursos
05 septiembre 2023
1 / 11