Últimas novedades
Comunicado de prensa
25 enero 2023
Informe Mundial de UNODC sobre trata de personas: las crisis cambian los patrones de la trata de personas y dificultan la identificación de las víctimas
Leer más
Historia
23 diciembre 2022
Juntos llegamos más lejos: la ONU en Ecuador, trabajando contra la desnutrición crónica infantil.
Leer más
Comunicado de prensa
22 diciembre 2022
Más de un millón de dólares movilizados para fortalecer el financiamiento para el desarrollo en Ecuador y la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador
El Ecuador ratificó su compromiso con los ODS y declaró la Agenda 2030 como política pública del Gobierno Nacional. La Asamblea Nacional, por su parte, adoptó una resolución en la que se compromete con la implementación de los ODS y los coloca como un referente obligatorio para su trabajo. A nivel local, varios gobiernos autónomos descentralizados han articulado su planificación para el cumplimiento de la agenda global. También el sector privado, la sociedad civil y la academia se han sumado a este compromiso nacional, bajo la premisa de caminar juntos hacia objetivos comunes para asegurar la igualdad de oportunidades y una vida digna para todas las personas.
Publicación
25 agosto 2022
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Ecuador 2022-2026
Este documento determina la contribución colectiva de la ONU en su acompañamiento al compromiso del país hacia alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, para un período de cuatro años, con un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y sostenibilidad ambiental.
El Marco de Cooperación fue elaborado con el aporte de más de 500 personas de sectores de gobierno, empresa privada, sociedad civil y defensores de derechos humanos, academia, gremios, comunidad internacional, y titulares de derechos como grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo jóvenes, mujeres, indígenas y afrodescendientes, entre otros.
El documento define cuatro prioridades estratégicas de la ONU para el periodo 2022 -2026. Estas prioridades se enfocan en: la protección social y servicios sociales de calidad; la gestión ambiental y acción climática; la contribución a la igualdad socioeconómica y la transformación productiva sostenible y; la contribución al fortalecimiento del Estado de derechos, a través de instituciones sólidas y una mayor cohesión social.
1 / 4

Publicación
21 diciembre 2022
Análisis Común de País (CCA) - Ecuador 2022
El Análisis Común de País (CCA por sus siglas en inglés) es parte integral del Marco de Cooperación para el desarrollo y es el instrumento que analiza los retos y oportunidades para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país.
El análisis, con corte a marzo 2022, se desarrolló con el apoyo de las 22 agencias, fondos y programas que conforman la ONU en Ecuador y bajo la conducción de la Oficina de la Coordinadora Residente (OCR). El documento recopila y analiza datos oficiales y provenientes de otras fuentes, tales como reportes de las Naciones Unidas, de la academia y de la sociedad civil. Asimismo, incluye los resultados de un amplio proceso de consultas que incluyó entrevistas a expertos/as y grupos focales con diferentes sectores de la sociedad.
1 / 4

Historia
12 septiembre 2022
Igualdad, también en el campo: enfoques de género para reducir brechas de desigualdad en organizaciones agrícolas de Ecuador
Durante el mes de agosto de 2022, como parte de la implementación del Programa Conjunto sobre los Enfoques de Género Transformadores para lograr la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas fortaleció las capacidades de 33 líderes y lideresas de asociaciones rurales y de técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del Instituto de la Economía Popular y Solidaria (IEPS) y del Municipio de Huamboya. La consolidación de este aprendizaje se realizó a través de la metodología y el proceso formativo denominado “Cerrando Brecha”.
La metodología “Cerrando Brecha” busca identificar la inequidad de género en las organizaciones rurales, a través de herramientas prácticas que orienten a la reflexión y al análisis; con el propósito de reducir los obstáculos que limitan las posibilidades para que los hombres y las mujeres cuenten con las mismas oportunidades de mejorar su calidad de vida.
A su vez, se acuerdan medidas transformadoras y de desarrollo individual de los miembros de la comunidad, en función del trabajo conjunto para potenciar el empoderamiento económico.
José Palma, de la parroquia General Vernaza en Guayas, representa a ASODULVA, una organización de productores y productoras de mermeladas artesanales elaboradas con frutas orgánicas.
José enfatizó la importante complementariedad que la estrategia ‘’Cerrando Brecha’’ genera en la visión de las asociaciones de pequeñas y pequeños agricultores para su desarrollo, y se comprometió, junto con su equipo, a replicar la metodología a fin de promover la igualdad de género. Como ellos, otras 17 organizaciones de la provincia del Guayas han sido beneficiadas de la modernización de infraestructuras y del aprendizaje sobre los ejes de funcionamiento que involucran temas de sostenibilidad, cambio climático y equidad de género; temas impulsados por el FIDA en Ecuador.
De igual manera, en Morona Santiago este proceso se llevó a cabo durante seis días de formación y fue dirigido a 16 representantes de varios gremios de emprendedores rurales del sector, además de técnicos distritales del Instituto de Economía Popular y Solidaria, de la Subsecretaría de Agricultura Campesina Familiar del MAG y de la junta de Derechos Humanos de gobiernos locales. Una de las asociaciones favorecidas con la implementación de la metodología ‘’Cerrando Brecha’’ en la provincia amazónica, fue la cooperativa de Producción Agrícola de Derivados de Caña de Azúcar de Sinaí en Macas, conformada por 70 agricultores y agricultoras. Los socios y socias comprometidos en el proceso manifestaron que esta formación, implementada en el marco del Programa Conjunto, promueve avances no sólo económicos sostenibles, sino también mejores condiciones de vida para los hombres, mujeres y jóvenes de diversas culturas que conforman la cooperativa. La habilitación de conocimientos y autoevaluación, en ambas provincias, se realizó bajo la técnica “Aprendo, Practico y Aplico’’ (APA) que garantiza el uso de los conceptos de la metodología “Cerrando Brecha” y la identificación de las acciones afirmativas vinculadas a la equidad de género y al empoderamiento de las mujeres. En base a ello, las personas capacitadas elaboran un plan de acción concreto para reducir la inequidad de oportunidades en las organizaciones. Las personas beneficiadas, formados como facilitadores y facilitadoras de la metodología, recalcaron el fundamental aporte de las especialistas del proceso formativo “Cerrando Brecha”, Ana Lucia Moreno de Costa Rica y Elsa Tejada de El Salvador, quienes presentaron los beneficios de cambio a través del Programa Conjunto para reducir las desigualdades de género en las zonas más vulnerables del país. Al finalizar ambas jornadas, en Guayas y Morona Santiago, las y los participantes de los talleres se comprometieron en aplicar los conocimientos dentro de sus organizaciones e instituciones firmando una carta simbólica.
El Programa Conjunto sobre Enfoques de Género Transformadores para lograr la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible (JP GTA, por sus siglas en inglés) es implementado por las agencias de las Naciones Unidas con sede en Roma - FAO, FIDA y WFP - con la colaboración y apoyo financiero de la Unión Europea, con una inversión de alrededor de 1 millón de dólares en favor de las mujeres y los hombres rurales de Ecuador.
José enfatizó la importante complementariedad que la estrategia ‘’Cerrando Brecha’’ genera en la visión de las asociaciones de pequeñas y pequeños agricultores para su desarrollo, y se comprometió, junto con su equipo, a replicar la metodología a fin de promover la igualdad de género. Como ellos, otras 17 organizaciones de la provincia del Guayas han sido beneficiadas de la modernización de infraestructuras y del aprendizaje sobre los ejes de funcionamiento que involucran temas de sostenibilidad, cambio climático y equidad de género; temas impulsados por el FIDA en Ecuador.
De igual manera, en Morona Santiago este proceso se llevó a cabo durante seis días de formación y fue dirigido a 16 representantes de varios gremios de emprendedores rurales del sector, además de técnicos distritales del Instituto de Economía Popular y Solidaria, de la Subsecretaría de Agricultura Campesina Familiar del MAG y de la junta de Derechos Humanos de gobiernos locales. Una de las asociaciones favorecidas con la implementación de la metodología ‘’Cerrando Brecha’’ en la provincia amazónica, fue la cooperativa de Producción Agrícola de Derivados de Caña de Azúcar de Sinaí en Macas, conformada por 70 agricultores y agricultoras. Los socios y socias comprometidos en el proceso manifestaron que esta formación, implementada en el marco del Programa Conjunto, promueve avances no sólo económicos sostenibles, sino también mejores condiciones de vida para los hombres, mujeres y jóvenes de diversas culturas que conforman la cooperativa. La habilitación de conocimientos y autoevaluación, en ambas provincias, se realizó bajo la técnica “Aprendo, Practico y Aplico’’ (APA) que garantiza el uso de los conceptos de la metodología “Cerrando Brecha” y la identificación de las acciones afirmativas vinculadas a la equidad de género y al empoderamiento de las mujeres. En base a ello, las personas capacitadas elaboran un plan de acción concreto para reducir la inequidad de oportunidades en las organizaciones. Las personas beneficiadas, formados como facilitadores y facilitadoras de la metodología, recalcaron el fundamental aporte de las especialistas del proceso formativo “Cerrando Brecha”, Ana Lucia Moreno de Costa Rica y Elsa Tejada de El Salvador, quienes presentaron los beneficios de cambio a través del Programa Conjunto para reducir las desigualdades de género en las zonas más vulnerables del país. Al finalizar ambas jornadas, en Guayas y Morona Santiago, las y los participantes de los talleres se comprometieron en aplicar los conocimientos dentro de sus organizaciones e instituciones firmando una carta simbólica.
El Programa Conjunto sobre Enfoques de Género Transformadores para lograr la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible (JP GTA, por sus siglas en inglés) es implementado por las agencias de las Naciones Unidas con sede en Roma - FAO, FIDA y WFP - con la colaboración y apoyo financiero de la Unión Europea, con una inversión de alrededor de 1 millón de dólares en favor de las mujeres y los hombres rurales de Ecuador.
1 / 4

Historia
23 diciembre 2022
Juntos llegamos más lejos: la ONU en Ecuador, trabajando contra la desnutrición crónica infantil.
Entre los fríos páramos andinos de Cayambe, en una pequeña comunidad llamada Pisambilla, vive John Andrango. John tiene la piel trigueña y cabello oscuro como la noche. Como cualquier otro niño, John corre y juega con sus hermanos. Lo que no se puede identificar a simple vista es que tiene desnutrición crónica infantil (DCI), como miles de niños y niñas en Ecuador.
Según los datos oficiales, un 23,1% de niños y niñas menores de cinco años del territorio ecuatoriano tienen desnutrición crónica infantil o retraso en su crecimiento. La cifra es aún más alta — 28,7%— en las comunidades rurales como en las que vive John y su familia.
Con estas cifras, Ecuador se ubica como el segundo país en América Latina y el Caribe con mayor prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas, después de Guatemala.
A pesar de que la desnutrición crónica infantil no cobra vidas, como afirma Fernanda Sandoval, nutricionista del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés ), repercute negativamente en las condiciones de vida de las personas. La DCI puede causar problemas de aprendizaje en la edad escolar, así como también sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, como diabetes o hipertensión en la adultez. Además, los niños y niñas que han tenido desnutrición crónica tienen menos probabilidades de tener acceso a educación superior, y a un trabajo digno, e incluso las mujeres pueden tener complicaciones en sus embarazos.
El problema no es reciente. Como explica Sandoval, la desnutrición crónica infantil es una problemática que ya en 1986 registraba una elevada tasa - del 40%-, según el Diagnóstico de la Situación Alimentaria, Nutricional y de Salud (DANS). Hasta 2012, esta se redujo a 25% y desde entonces la disminución ha sido mínima. Tanto es así que, en 2018, la prevalencia sólo se redujo en dos puntos porcentuales, a pesar de las intervenciones realizadas en el país.
Por estas razones, la desnutrición crónica infantil es uno de los mayores problemas de salud pública y requiere una atención inmediata.
Fue así como el Grupo de Nutrición del Sistema de Naciones Unidas, conformado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (WFP), la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la facilitación de la Oficina de la Coordinación Residente, identificó la necesidad de promover un abordaje integral de la desnutrición crónica infantil, y dar continuidad y fortalecimiento a las políticas públicas encaminadas a su reducción, en el marco de las elecciones presidenciales de 2021. Para ello, entre otras acciones de abogacía, se logró la firma de un compromiso que fue suscrito por los candidatos, incluyendo al actual presidente del Ecuador.
Dicho acuerdo se materializó en lo público: en julio de 2021, el presidente Lasso creó la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, desde donde ya se han empezado a coordinar acciones concretas para cumplir con un objetivo: reducir la DCI en 6 puntos porcentuales —a 17,1%—hasta el 2025.
Katherine Silva y Cecilia Barragán, especialistas del programa de Salud y Nutrición de UNICEF, comentan que el primer paso fue plantear que la desnutrición crónica infantil no es solo un problema de alimentación o de hambre, sino que tiene múltiples causas como la imposibilidad de acceder a servicios de salud de forma oportuna, la ausencia de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses y lactancia continua hasta los dos años, la introducción inadecuada de alimentación complementaria, el consumo de agua contaminada y la falta de prácticas de higiene personal y en la preparación de alimentos.
Adrián Díaz, asesor de promoción de la Salud de la OPS/OMS, dice que la agencia participó activamente en la elaboración de documentos técnicos sobre la DCI y sobrepeso y obesidad que fueron fundamentales para la estrategia de incidencia política. Según Díaz, para elaborar la estrategia se usó como referencia la experiencia de Perú y su éxito en reducir la desnutrición crónica infantil a través de un paquete priorizado de servicios, y de un enfoque integral.
El Grupo de Nutrición de Naciones Unidas se alineó en enfocar los esfuerzos a los mil primeros días de vida de las niñas y niños, por ser la clave para la prevención de la desnutrición crónica infantil. Según destaca Fernanda Sandoval, del WFP, este trabajo conjunto ha permitido que las acciones no se limiten a la entrega de alimentos o bonos, sino que se ha planteado una solución integral a través de acciones enfocadas en las mujeres embarazadas y los niños y niñas menores de dos años, acompañado de actividades de comunicación para el cambio social y de comportamiento.
Ahora, cuando el tema ya está en la palestra, el Sistema de las Naciones Unidas continúa trabajando. WFP, UNICEF y PNUD implementan el proyecto “Financiando los ODS” con énfasis en la desnutrición crónica infantil. UNICEF también está apoyando una estrategia nacional educomunicacional y la campaña #InfanciaConFuturo, liderada por la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, con el fin de impulsar cambios de comportamiento a nivel familiar, comunitario e institucional. Máximo, el personaje animado de UNICEF - que marcó la infancia de los ecuatorianos que hoy son padres y madres-, es parte de esta iniciativa. Mientras que FAO, por su parte, implementará un proyecto en el que apoyará a la elaboración de guías alimentarias basadas en alimentos para los 1.000 primeros días.
El Programa Mundial de Alimentos (WFP) apoya al Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Infantil, el cual se constituye con actores de varios sectores (academia, sector productivo, sociedad civil, organismos multilaterales, varias ONG) y se encargará de hacer recomendaciones al Ejecutivo sobre políticas para erradicar la DCI.
Finalmente, la OPS/OMS está brindando cooperación técnica directa a varias instancias estatales, para implementar la política pública para luchar contra la DCI. Y también está trabajando con organizaciones de pueblos y nacionalidades indígenas para crear conciencia sobre la importancia de reducir la desnutrición crónica infantil.
Aunque ahora cada agencia trabaja en sus áreas, algo que todas reconocen sobre el Grupo de Nutrición es que el éxito de esta experiencia es la importancia del trabajo en equipo y el diseño de estrategias conjuntas que permitan a cada agencia, a partir de su expertisse, promover soluciones a este gran reto que enfrenta el país.
“Al habernos unido, logramos que la desnutrición crónica sea una prioridad para el Ecuador, con un abordaje integral desde la política pública”, comenta Katherine Silva, de UNICEF. Gabriela Rosero, especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de FAO, también resaltó que “una vez más se ha demostrado que cuando nos unimos conseguimos mejores resultados”.
El trabajo conjunto de las agencias del Sistema de Naciones Unidas, con el decidido apoyo de la Coordinación Residente y junto a otros actores del gobierno, de la sociedad civil, del sector privado y de la cooperación internacional, han permitido posicionar a la DCI como uno de los más importantes problemas de salud pública. Siguiendo esta ruta, es posible vislumbrar un futuro donde más niños y niñas como John en Ecuador, puedan crecer sin desnutrición crónica y desarrollar todo su potencial.
1 / 4

Historia
22 noviembre 2022
El cuaderno de la Coordinadora Residente: Huaquillas y Tumbes
Cuando estás parado en el Puente Internacional Ecuador-Perú, que conecta las dos ciudades de Huaquillas y Aguas Verdes, no te sientes como si estuvieras en un cruce fronterizo internacional. Con unos 100 metros de largo y atravesando un río seco, el puente es un mercado concurrido, donde docenas de comerciantes venden alimentos, mercancías importadas y productos electrónicos. Desde la firma de la Declaración de Paz entre Ecuador y Perú en 1995, y los posteriores acuerdos de libre mercado, el comercio transfronterizo ha florecido y ahora representa la principal actividad de sustento de la zona. Los compradores pueden aprovechar las variaciones de moneda entre el sol peruano y el dólar estadounidense (la moneda de Ecuador) para encontrar los mejores precios para sus productos. O, en una transacción menos visible, comprar bienes subsidiados como combustible para moverlo de contrabando a través de la frontera.
En medio de este ajetreo económico al aire libre, los caminantes son particularmente fáciles de identificar. Migrantes y refugiados, en su mayoría de origen venezolano, no están aquí para comerciar o hacer trueques: van en busca de protección internacional y de nuevas oportunidades, después de haber dejado atrás las dificultades de su país de origen. Familias con niños, grupos de hombres o incluso adolescentes no acompañados, llevan grandes mochilas o empujan cochecitos sobrecargados. Todos mostrando el mismo aspecto desgastado de fatiga después de días, si no semanas, de caminar. En esta mañana de principios de noviembre, la ausencia de oficiales de inmigración en el puente les permite cruzar la frontera sin ser molestados, escapando de los peligros de los pasos ilegales y del acoso de los “coyotes”, quienes se aprovechan de su situación vulnerable para ganar dinero.
Estoy aquí en una visita de dos días con mis colegas de los Equipos de País de la ONU en Quito y Lima. Una primera misión binacional para analizar la situación humanitaria y de desarrollo en la frontera y explorar el potencial de una mayor cooperación transfronteriza. El sitio ha sido cuidadosamente seleccionado. La frontera Huaquillas-Aguas Verdes es el principal punto de cruce hacia Perú. Se estima que el 80% de los 1,49 millones de venezolanos en Perú han llegado por aquí. En el pico de la crisis migratoria venezolana, entre 2018 y 2019, unas 1800 personas cruzaban la frontera todos los días, desbordando por completo la capacidad local. “Nunca estuvimos preparados para recibir a tanta gente”, dice Segismundo Cruces, gobernador electo de Tumbes, mientras nos reunimos en la sede departamental, a unos 26 km de la frontera. “El apoyo que recibimos de las agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales ha sido fundamental”, destaca.
Durante mi misión, el trabajo coordinado de la cooperación internacional es impresionante. En ambos lados de la frontera, las agencias de la ONU y las ONG aliadas han aunado recursos para atender las necesidades de la población en movilidad humana. En los Puntos de Asistencia y Orientación, así como en los Puntos de Apoyo Integral, los servicios se agrupan en un mismo lugar, facilitando así su acceso y asegurando la complementariedad. Aquí las personas en movilidad pueden obtener orientación sobre cómo acceder a la asistencia humanitaria, los servicios y la protección.
En colaboración con los Ministerios de Salud y Cruz Roja, existen puestos de salud con enfermeras, médicos y psicólogos para ofrecerles la posibilidad de hacerse un chequeo médico o tratamiento de dolencias que suelen afectar a las personas en tránsito, como deshidratación, diarrea, infecciones y dolores musculares. También pueden acceder a vacunas y atención preventiva básica. Hay duchas y lavanderías disponibles para su uso, para asegurar su higiene personal y recuperar algo de la dignidad que el camino les ha podido quitar.
Los casos especialmente vulnerables pueden acceder a albergues o alojamientos temporales para unas noches de merecido descanso. Y respondiendo a su necesidad más urgente, la de los alimentos, el Programa Mundial de Alimentos (WFP) proporciona tarjetas de efectivo para comprar víveres en los supermercados locales, kits de alimentos para llevar en el camino e incluso acceso a comedores públicos, que sirven diariamente comidas calientes y nutritivas tanto para personas en movilidad como para miembros vulnerables de la comunidad de acogida.
Mientras visito estas instalaciones polivalentes, recibo información de mis colegas del ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, y la OIM, la Organización Internacional para las Migraciones, quienes coordinan el trabajo en el marco del Grupo de Trabajo sobre Refugiados y Migrantes (GTRM). Explican que, aunque los números han bajado, la naturaleza de la migración es aún más compleja. Unas 1,000 personas cruzan la frontera cada día, pero ahora el movimiento va en todas direcciones. La gente se mueve de norte a sur, de sur a norte, de ida y vuelta entre los dos países y en movimientos circulares en la región. Como consecuencia de la falta de soluciones duraderas y de las políticas migratorias cambiantes, se encuentran en un estado de movimiento perpetuo, atravesando múltiples fronteras en busca de oportunidades. Mis colegas notan que los venezolanos con los que se encuentran hoy son en general menos pudientes y con niveles de educación más bajos, obstáculos adicionales para su integración socioeconómica.
Marjenny, una joven que encuentro en Huaquillas, confirma esta tendencia. Dejó su Caracas natal hace tres años rumbo a Perú, donde su esposo trabajaba temporalmente en la construcción. Ahora están en movimiento nuevamente, esta vez hacia el norte. Con dos niños pequeños, de 2 y 4 años de edad, y un tercer bebé en camino, Marjenny se frota el vientre, a mitad del embarazo, y me dice: “Esperamos encontrar trabajos regulares en Santo Domingo, en Ecuador. Pero nos quedaremos en Huaquillas unos días. Los niños necesitan descansar y jugar, es difícil en el camino”.
Una cuarta parte de los migrantes y refugiados que cruzan la frontera son niños. En lo que se conoce como los Espacios Amigables, hablo con Marina, la facilitadora del espacio. ¨Los niños que vienen aquí no están nada bien, muestran mucha inestabilidad emocional. Están tristes, muchas veces ansiosos y llevan mucho tiempo fuera del sistema educativo”. Utilizando una metodología global de UNICEF, en los Espacios Amigables se ofrece a los pequeños un entorno seguro para jugar, interactuar con otros niños y relajarse del viaje. De una forma lúdica y adecuada a su edad, aprenden sobre hábitos saludables, sobre cómo hacer frente a sus emociones y sobre la protección de sus derechos. ¨Aquí podemos darles a los niños salud, esperanza y alegría, en medio de tanto desorden ¨, explica Marina.
Y se nota que se agradecen los espacios. En uno de los que visito, en el lado ecuatoriano de la frontera, 10 niños están sentados alrededor de una mesa baja ocupados en colorear flores. Tomo un momento para conversar con Daniel, un niño de 10 años de Venezuela. Está coloreando los pétalos de azul, su color favorito, mientras me cuenta sobre él, sus padres y sus tres hermanos mayores que están juntos en el camino. Le gusta estar aquí en el centro, dice. Le gusta estar aquí “en Perú”, dice. Su joven cerebro aún no se ha puesto al día con el movimiento del cuerpo.
Una tendencia preocupante de este año, sobre la que me informa el equipo local de la ONU, es el aumento de niños y adolescentes no acompañados. Un colega de UNICEF en Perú me informa que en promedio 50 de estos casos son identificados cada mes. En su mayoría en el grupo de edad de 15 a 18 años, a menudo viajan en grupos de 6 a 8, como medio de protección. No obstante, siguen siendo muy vulnerables, en particular las niñas y adolescentes y no es raro encontrar adolescentes embarazadas o con niños pequeños en la frontera. Los equipos coordinan con sus pares en Ecuador para seguir estos casos, pero la volatilidad de la zona y la irregularidad del movimiento lo dificultan.
Como es el caso en las áreas fronterizas de todo el mundo, veo múltiples locales nocturnos asentados a lo largo de la carretera. A pesar de la disponibilidad de actores humanitarios, se informa que la comercialización del sexo para sobrevivir está en aumento y es una estrategia utilizada por mujeres, hombres y personas transgénero por igual. Los refugiados y migrantes corren un riesgo particular de explotación y abuso, tanto de naturaleza sexual como laboral -en la minería ilegal y otras actividades ilícitas. Mi colega de UNODC, la agencia de la ONU contra la droga y el delito, en Perú, me cuenta que solo en Tumbes entre 2021 y 2022 se atendieron 524 casos de trata, siendo el 94% de las víctimas, extranjeras. Se espera que estas cifras aumenten, ya que ha habido un incremento preocupante del crimen durante el último año, particularmente en Ecuador. Unas 8 bandas criminales ahora operan a lo largo de la frontera, haciendo que el área sea más traicionera que nunca.
A través de su iniciativa Track4Tip, UNODC ha estado trabajando con las autoridades locales de ambos países para elaborar protocolos y mecanismos para fortalecer la cooperación transfronteriza para combatir el tráfico. Esto incluye el despliegue inmediato de Equipos de Respuesta Binacional para rescatar a las víctimas, garantizar su acceso a la justicia y el enjuiciamiento de los delitos, un ejemplo prometedor de colaboración binacional efectiva. Y hay interés por hacer más. “Hasta ahora hemos tenido reuniones con autoridades peruanas y cooperación limitada, pero sería excelente tener proyectos binacionales concretos para atender la situación migratoria”, me dice Alberto Astudillo, Alcalde de Huaquillas.
Otras prácticas alentadoras que encuentro durante mi visita, son las iniciativas locales para combatir la xenofobia y fortalecer el tejido social. En el Barrio Marta Bucaram, en el centro de Huaquillas, me encuentro con un grupo de líderes barriales que, con el apoyo del municipio y ACNUR/OIM, están ofreciendo actividades culturales y deportivas a todos los jóvenes del barrio. Con altas tasas de deserción escolar y desempleo en la comunidad, estas actividades son importantes para evitar la tentación del consumo de drogas o el reclutamiento en bandas criminales, pero también para promover la convivencia pacífica. “Nuestros queridos compatriotas de Venezuela son parte de nuestra ciudad y queremos llevarnos como hermanos”, me dice Simón Sarango, uno de los líderes. Además de jugar al fútbol, el deporte favorito en Ecuador, les están enseñando béisbol e incluso el “Kikimbol”, un deporte común en Venezuela.
De manera similar, en Tumbes visito un proyecto apoyado por el PNUD llamado Innova tu Mercado. Centrado en el Mercado 8 de Septiembre, el objetivo es estimular la recuperación económica apoyando a los comerciantes a expandir su actividad mediante el uso de la innovación y la digitalización. Pero también pretende promover el mercado como espacio de encuentro entre culturas, donde se forjen relaciones económicas y humanas y se logre la integración y la cohesión social. “Este mercado está en línea con nuestros valores como tumbesinos y como ciudadanos” nos dice Klever, miembro de la Junta Directiva del Mercado. "Todas y todos son bienvenidos. Abrazamos la diversidad cultural de nuestra región fronteriza”.
Sin embargo, la integración social y cultural no es suficiente. En mis conversaciones a lo largo de la misión, se destaca constantemente la importancia del empleo y los medios de subsistencia como el principal desafío para la población venezolana en movilidad humana. El eslabón necesario para completar el continuo humanitario/desarrollo o el famoso “nexus”, como tendemos a llamarlo en la jerga de la ONU. Esto es particularmente cierto en Ecuador, donde gracias a un amplio proceso de regularización lanzado por el Gobierno en septiembre de 2022, unos 520.000 venezolanos ahora podrán solicitar un estatus legal, abriendo así la puerta a la posibilidad de un empleo adecuado y una verdadera integración socioeconómica en su nuevo país. Pero la pregunta sigue siendo cuáles son esas oportunidades económicas.
“Tenemos las habilidades y la voluntad, pero la mayoría de los trabajos son informales”, dice Gabriel, líder de una de las organizaciones de migrantes y refugiados con las que me reúno. Un desafío también para la población local: solo tres de cada diez ecuatorianos tienen un empleo formal. Los venezolanos a menudo no pueden obtener el reconocimiento de sus títulos y certificados educativos, lo que los deja sin otra opción que buscar trabajo no calificado. Gabriel sabe de lo que habla. Maestro en su país de origen, no logró encontrar empleo en el sistema educativo y ahora trabaja apoyando a su comunidad. “Venezuela se transformó en un mundo de sobrevivencia, hicimos lo que pudimos para darle pan a nuestros hijos, pero ahora tenemos que integrarnos como es debido aquí. Queremos trabajar juntos para ofrecer capacitación en habilidades y establecer mecanismos para que nuestros hermanos y hermanas ingresen al mercado laboral, úsennos”, insta.
Un esfuerzo para abordar estos desafíos es el Proyecto Integra financiado por la Unión Europea e implementado por el PNUD en Ecuador. El objetivo es capacitar a cerca de 500 personas en temas de emprendimiento y luego ofrecer fondos semilla, de unos $500, para permitirles iniciar pequeñas empresas. Los participantes se seleccionan para garantizar la igualdad de género, entre ecuatorianos y personas refugiadas o migrantes, asegurando así que la movilidad humana se perciba como una oportunidad y no como un problema. Actualmente incluye a 9 municipios, pero existe potencial para expandirse, en caso de que se destinen más fondos.
En el cierre, con los equipos de la ONU de Ecuador y Perú, antes de regresar a Quito, discutimos cómo podemos trabajar más en la integración: promoviendo soluciones duraderas para integrar a refugiados y migrantes e impulsar las economías locales; integrando a los residentes en los barrios para combatir la xenofobia y el aumento del crimen; fortaleciendo el trabajo articulado de las agencias de la ONU, entre los equipos de país y con autoridades locales, a través de las fronteras, para abordar de manera efectiva los muchos desafíos humanitarios, de protección y desarrollo que hemos presenciado. Integración por el bien de Maryenny, Daniel, Josue y Gabriel, y los millones de caminantes que atraviesan las fronteras de la región.
1 / 5
Historia
02 septiembre 2022
El cuaderno de la Coordinadora Residente: Guayaquil
La Unidad Educativa Fiscal "Los Vergeles" está ubicada en un área urbana de la parte norte de Guayaquil, Ecuador. El nombre poético de la escuela contrasta fuertemente con los edificios escolares grises de dos pisos, colocados como un cuadrado alrededor de un patio pavimentado. La escasa vegetación se compensa con coloridos murales que muestran la diversidad cultural del estudiantado y el orgullo guayaquileño- la “Perla del Pacífico”. En esta madrugada de mayo, la energía es palpable y positiva, ya que el lugar se llena de niños, niñas y adolescentes, desde preescolar hasta secundaria, todos deseosos de aprender.
Cuando entro al patio de la escuela, me sorprende que esta sea mi primera visita a una escuela en Ecuador, lo que parece extraño dado que ya estoy en mi segundo año como Coordinadora Residente de la ONU en el país. No se dio la oportunidad de visitar una escuela antes debido a la pandemia, que tuvo un alto costo humano, económico y social para el país. Según la evaluación de necesidades post-desastre, facilitada por la ONU, entre marzo y diciembre 2020, 532 000 personas perdieron sus empleos, la mayoría mujeres y jóvenes; los niveles de pobreza aumentaron a 5,7 millones; y, solo 3 de cada 10 hogares podían pagar el costo de una canasta básica de alimentos.
El sector de la educación y el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se vio gravemente afectado por la pandemia. Para frenar la propagación del virus, el 16 de marzo de 2020 se suspendieron las clases presenciales a nivel nacional. Según datos nacionales, el cierre de escuelas afectó a 4,3 millones de estudiantes de educación regular, a más de 210.000 docentes y al menos a la mitad de los hogares ecuatorianos. Y Ecuador no fue el único en la región afectado en este sentido. Se estima que los países de América Latina y el Caribe tuvieron los cierres escolares más largos del mundo, un promedio de más de un año académico (40 semanas) sin clases presenciales o con largos períodos de interrupción.
Se adoptó el aprendizaje a distancia y en línea como la estrategia educativa más utilizada. Sin embargo, debido a la brecha digital y a las limitaciones en los recursos familiares y escolares, la educación a distancia resultó ser un desafío y acentuó las desigualdades existentes. Esto se sintió con fuerza en la Unidad Educativa Los Vergeles donde 2 470 estudiantes están matriculados en el colegio, número que se ha incrementado desde 2018, entre otros, debido a la crisis de refugiados y migrantes venezolanos. En la actualidad, se estima que el 10 % del alumnado son personas en movilidad humana.
“El cierre de las escuelas fue duro para los niños”, me dice Pilar Guillén, directora del distrito educativo local. “Muchos niños provienen de las familias más pobres y desfavorecidas, simplemente no tenían los medios tecnológicos o la conexión a Internet necesarios para el aprendizaje en línea. Era inevitable que aprendieran menos y se arriesgaran a quedarse atrás”. Las consecuencias del cierre también fueron más allá del ámbito educativo. Estudios de UNICEF muestran efectos negativos en la salud física y mental de los niños, quienes reportaron sentirse tristes, desmotivados y agresivos. La falta de acceso a la alimentación escolar también afectó duramente a los hogares más vulnerables, cuyos niños dependen de estos alimentos gratuitos para mantener una dieta saludable.
Mientras recorremos las instalaciones del colegio, junto con funcionarios del Ministerio de Educación, me cuentan las dificultades que enfrentaron también los docentes, quienes tuvieron que ser creativos y adaptarse para que la educación pudiera llegar a la mayor cantidad de niños posible. “Conducíamos por los barrios en minibuses para entregar materiales escolares a los estudiantes que no estaban en línea. A veces teníamos que llamar sus nombres a través de altavoces en la calle solo para encontrarlos y permitirles conectarse con sus maestros”, recuerda Pilar, sacudiendo la cabeza al recordar ese año desafiante.
Pero hoy, mientras luce el sol y ondean al viento las tres banderas, la bandera del Ecuador, la bandera de la Provincia del Guayas y la del propio escudo escolar, se respira un renovado optimismo. Estoy aquí hoy para visitar y conocer los proyectos implementados por agencias de la ONU con fondos de Education Cannot Wait, un fondo global centrado en la educación en emergencias y crisis prolongadas.
En Ecuador, el programa “La Educación es el Camino” liderado por UNESCO con apoyo de ACNUR y UNICEF, tiene como objetivo mejorar el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para más de 100,000 niños, niñas y adolescentes venezolanos refugiados, migrantes y de las comunidades de acogida. La educación de calidad para todos es un derecho garantizado en la Constitución ecuatoriana, pero en realidad, muchos niños, niñas y adolescentes aún no pueden ingresar al sistema educativo y es particularmente difícil para los niños refugiados y migrantes, y las niñas y adolescentes presentan un reto adicional de ingreso al sistema. La OIM y ACNUR estiman que el 30 % de los niños refugiados y migrantes en Ecuador no asisten a la escuela. Los Vergeles fue identificada como una de las 10 escuelas de interés, según datos del Ministerio de Educación. En un acto oficial realizado en el patio del colegio, Yesenia Limón, Subsecretaria de Educación, explica los beneficios del programa.
“Con el apoyo de las agencias de la ONU y sus socios, hemos podido fortalecer los sistemas educativos nacionales y comenzar a derribar barreras prácticas con un enfoque particular en las niñas y las personas con discapacidad”. Se ha ayudado a niños, niñas y adolescentes a ingresar al sistema escolar y se han otorgado subsidios para uniformes, útiles escolares, kits educativos, tabletas y paquetes de conectividad.
El programa también apoya la integración y promueve un entorno saludable y pacífico en las escuelas. Se ha capacitado a docentes y funcionarios educativos en temas relacionados con la inclusión educativa y la prevención de la discriminación, la xenofobia y el racismo. UNESCO lideró el desarrollo de una caja de herramientas que ofrece estrategias para educar en la resolución no violenta de conflictos y atención psicosocial. Uno de los principales objetivos es formar a los docentes en prevención y en cómo abordar las diferentes problemáticas que se presentan en el sistema educativo y, a su vez, promover una educación para la paz a través del fortalecimiento de los vínculos interpersonales y la convivencia. Esto es particularmente importante en un país donde la violencia en las instituciones educativas sigue siendo un desafío y la polarización social amenaza la cohesión de las comunidades.
En un divertido juego de “el paracaídas y la pelota” unos alumnos de secundaria me muestran cómo en el colegio se están fomentando los juegos de cooperación, no de competición. El objetivo es mantener juntos la pelota en el aire el mayor tiempo posible y evitar que caiga en el hueco en el centro del paracaídas. Me río mucho con los niños y, a pesar de mis habilidades limitadas con el balón, logramos seguir durante bastante tiempo.
Después de terminar el juego, procedo con el grupo a inspeccionar los nuevos baños, construidos en el otro extremo del campus. “La mejora de los baños y lavabos es una parte importante del programa “La Educación es el Camino”, me dice mi colega de UNICEF, “alrededor del 42 % de las escuelas públicas en Ecuador no tienen instalaciones de agua y saneamiento”. Esto representa un serio desafío para garantizar el regreso seguro de los niños después de la pandemia. UNICEF junto con el socio implementador local Plan International, gracias al financiamiento de ECW y con fondos adicionales del sector privado, se ha rehabilitado la infraestructura de agua y saneamiento y la ha mejorado para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad. También se ha proporcionado señalización y material educativo sobre bioseguridad, higiene preventiva y personal.
Las actividades han sido apreciadas. Alicia, una estudiante de 10° grado de 14 años, me muestra el kit menstrual que se entrega a todas las niñas de grado 8 en adelante. El kit, que contiene toallas sanitarias, toallitas limpiadoras, jabón y ropa interior de repuesto, ayuda a combatir las actitudes negativas contra la menstruación. La falta de comprensión de la salud menstrual y un limitado acceso a productos pueden afectar la salud mental y física de una estudiante, así como su asistencia a la escuela. También puede facilitar la conversación sobre salud sexual y reproductiva, que a veces es un desafío en un entorno escolar y familiar conservador. “Este kit es muy importante para nosotras, es difícil pagar estos productos y la regla puede causar mucho estrés a las niñas”, comenta Alicia.
Todos estos esfuerzos para fortalecer la educación integral de la sexualidad, se complementan con procesos de formación virtual. “Reconoce”, es un curso virtual desarrollado para docentes que enfatiza la importancia de reconocer las distintas oportunidades curriculares que existen para trabajar en educación integral de la sexualidad a lo largo de la trayectoria educativa. UNESCO junto con UNFPA Ecuador, y con el apoyo de la FLACSO Argentina y de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE) participaron en su elaboración.
Termino mi visita a Los Vergeles hablando con Alicia, Pilar y Yesenia sobre la importancia que las Naciones Unidas le dan a la educación, particularmente este año con la Cumbre sobre la Transformación de la Educación promovida por el secretario general de la ONU. Convocada en septiembre, en paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Cumbre colocará la educación en lo más alto de la agenda política y será una oportunidad única para que los líderes mundiales, la comunidad educativa en general y los jóvenes presenten una nueva visión de la educación alineada con las necesidades y oportunidades del siglo XXI. Explico cómo la transformación de los sistemas educativos, en términos de equidad, calidad y pertinencia, es una de las claves para desbloquear los avances más amplios que nuestro mundo necesita para asegurar un futuro mejor para todos, a través de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para Alicia, para toda la comunidad de estudiantes de Los Vergeles (Los Vergelinos) y para los 252000 niños de Ecuador que quedan fuera del sistema educativo esta es una promesa apasionante. En los trabajos preparatorios de la Cumbre, más de 700 000 personas en Ecuador participaron en consultas digitales, entre estudiantes, docentes, padres de familia, autoridades nacionales, sociedad civil y sector privado. Siento que existe un fuerte compromiso de toda la comunidad para trabajar juntos por la educación y las Naciones Unidas están comprometidas a ser socios en este esfuerzo. Espero ver el cambio y visitar muchas más escuelas en Ecuador. Al final del día, la educación no puede esperar.
1 / 5

Historia
01 septiembre 2022
"Arroz-pato": dinamizando la economía local, la producción y el consumo agroecológico en Ecuador.
Más de 600 sacos de arroz natural, envejecido y agroecológico, valorados en más de 25 mil dólares, se vendieron el fin de semana en el "II Encuentro comercial mayorista de arroz y emprendimientos Loja 2022”, realizado en las instalaciones del Complejo Ferial.
Gracias al trabajo conjunto del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Comercialización, la Corporación de Ferias de Loja y la Prefectura de Loja, además de las ventas directas a la ciudadanía, se logró acercamientos de seis asociaciones de pequeños productores de Zapotillo y Macará con comercializadores de la provincia de Loja y Cuenca, que tienen una tendencia de compra de 400 quintales semanales.
Por medio de estos espacios que buscan disminuir la intermediación, promover la producción y el consumo de productos ecológicos, sanos, sostenibles y rentables; se promocionan iniciativas como “Arroz – Pato” que se caracteriza por la optimización de costos de producción y la reducción de uso de sustancias químicas como abonos sintéticos, plaguicidas y herbicidas.
Arroz Pato, es un proyecto liderado por WFP que inició en 2019, junto al MAG, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), involucra a animales en el proceso productivo para que se coman malezas e insectos y abonen la tierra, lo que permite el aprovechamiento de los recursos hídricos, biológicos y climáticos.
Involucrar a pequeños y medianos productores y productoras en ferias locales promueve el desarrollo de las comunidades y fomenta alternativas agroecológicas que buscan hacer frente a problemáticas actuales como el cambio climático, que impactan en la seguridad alimentaria y ponen en riesgo la salud de las personas más vulnerables; razón por la que se desarrollarán más ferias en diferentes puntos del país en las que se espera contar con el apoyo de la ciudadanía en general.
1 / 5

Historia
25 agosto 2022
El nuevo Marco de Cooperación: una propuesta renovada para apoyar al Desarrollo Sostenible en Ecuador
Este marco determina la contribución colectiva de la ONU en su acompañamiento al compromiso del país hacia alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, para un período de cuatro años, con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género y sostenibilidad ambiental. Representa la totalidad del trabajo realizado por las 21 agencias, fondos y programas de la ONU activos en Ecuador.
El marco de cooperación fue elaborado con el aporte de más de 500 personas de sectores de gobierno, empresa privada, sociedad civil y defensores de derechos humanos, academia, gremios, comunidad internacional, y titulares de derechos como grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo jóvenes, mujeres, indígenas y afrodescendientes, entre otros.
El documento define cuatro prioridades estratégicas de la ONU para el periodo 2022 -2026. Estas prioridades se enfocan en: la protección social y servicios sociales de calidad; la gestión ambiental y acción climática; la contribución a la igualdad socioeconómica y la transformación productiva sostenible y; la contribución al fortalecimiento del Estado de derechos, a través de instituciones sólidas y una mayor cohesión social.
Este es el compromiso tangible de las Naciones Unidas en Ecuador: mirar hacia adelante y trabajar con una visión de largo plazo, construida con las voces de todos y todas.
Para ello, se propone una respuesta renovada, colectiva y transformadora para apoyar al Gobierno nacional y a los diferentes sectores que aportan en la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos de desarrollo, y para sentar las bases de un país más inclusivo, próspero y sostenible.
Para mirar el evento de lanzamiento, sucedido en Quito, Ecuador, el 15 de agosto de 2022, haga click aquí.
Puede descargar el documento Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, siguiendo este enlace.
1 / 5

Historia
08 junio 2022
Giovanni Falcone: una lección que no se puede olvidar
Pocos meses antes de ser asesinado hace 30 años en Capaci, Palermo, Italia, había participado en las labores de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas, subrayando la urgencia de ampliar el conocimiento de la mafia como problema global, y reforzar la cooperación internacional, sea a nivel de investigaciones o a nivel judicial. Sus palabras se hicieron realidad unos pocos años después, cuando en Palermo, el 15 de diciembre de 2000, se firmó la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional Organizada.
La convención, que entró en vigor en 2003, fue adoptada con tres protocolos: el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños; el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, y el Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones.
A partir de ese momento, se abrió un marco de cooperación que permitió la colaboración internacional en las áreas estratégicas de la lucha contra la delincuencia organizada: las investigaciones financieras, la protección de testigos y denunciantes, la recuperación de activos.
Con la Convención de Palermo, se marcó un punto de no retorno en la lucha contra la criminalidad organizada: ningún país puede combatir, solo y de manera eficaz, la criminalidad global. En este sentido, la colaboración entre los Estados debe asumir la fuerza de una voluntad política constante frente a un enemigo capaz de cambiar continuamente. El entonces secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en su presentación de la convención, había señalado justamente que la criminalidad organizada es enemiga del progreso y los derechos humanos: “Si los enemigos del progreso y los derechos humanos procuran servirse de la apertura y las posibilidades que brinda la mundialización para lograr sus fines, nosotros debemos servirnos de esos mismos factores para defender los derechos humanos y vencer a la delincuencia, la corrupción y la trata de personas”.
Han pasado 30 años desde que Giovanni Falcone participó en la primera comisión sobre la criminalidad, y muchas de sus intuiciones de aquel entonces se han demostrado proféticas. Su asesinato en 1992 no logró detener la fuerza de sus palabras y sus ideas.
¿Cuáles fueron algunos de los aspectos centrales del análisis del juez siciliano?
Un primer punto importante tiene que ver con la comprensión clara del fenómeno mafia, ya que se presta a muchas interpretaciones distorsionadas. Hubo una época en la cual se hablaba muy poco de mafia, llegando hasta a negar su existencia misma; sería suficiente recordar al respecto cómo, todavía en los años ochenta, el alcalde de Palermo, Nello Martellucci, sostenía la tesis de que, probablemente, se trataba de una marca de quesos. Luego, como de manera acertada afirmó Falcone en una de las tres conferencias magistrales impartidas en Ciudad de México para el INACIPE en septiembre de 1990, se comenzó a hablar demasiado de mafia y, quizás, hasta de manera equivocada. ¿A qué se refería con esta afirmación? Quizás al hecho de que la lucha contra las mafias requiere el conocimiento de un fenómeno que es complejo y presenta, sí, una dimensión criminal, pero aunada a una cultural, histórica y simbólica de igual importancia.
Para describir la mafia, algunos estudiosos utilizan, hoy en día, categorías de las ciencias sociales, llegando a hablar de paradigma de la complejidad o área gris, justo para indicar un poder que no aplasta la sociedad desde afuera, sino la permea desde adentro, construyendo toda una serie de relaciones de poder e involucrando a todos los sectores de la vida social y política.
Para contrastar un fenómeno tan sofisticado, es necesario el desarrollo de un gran trabajo, para conocerlo a fondo y elaborar un lenguaje común que atraviese todas las competencias necesarias para combatirlo.
Un primer ejemplo de esta respuesta compleja para un fenómeno complejo lo hace el juez justo durante su primera conferencia en México en septiembre del 1990 al afirmar que “no toda la criminalidad organizada es mafia”. La mafia, de hecho, tiene la peculiaridad de ligarse a un territorio de origen, desarrollar una estructura secreta con rituales de afiliación y un código de comportamiento muy preciso. En los territorios donde se desarrolla la mafia, con frecuencia existe un sistema estatal débil que no logra ofrecer modelos de referencias alternativos. Por lo tanto, la organización mafiosa se convierte en una suerte de “Estado en el Estado”; la violencia despiadada y la gestión del consenso con sus principales instrumentos para legitimar el control territorial. Resulta evidente, entonces, que la represión, per se, no puede representar una solución taumatúrgica.
En Italia, por mucho tiempo, el fenómeno fue subestimado; la política se tardó en dar una respuesta institucional fuerte y clara, arrastrando así al país hacia el caos provocado por una débil estrategia de contraste, caracterizada exclusivamente por leyes de emergencia y programas de corto plazo. A nivel mundial, los recientes procesos de transformación de los grupos criminales parecen confirmar su progresiva tendencia a controlar el territorio, convirtiéndose, como está pasando hoy en el país y la región, en verdaderas organizaciones mafiosas.
Y, en efecto, la segunda gran intuición de Falcone fue la de comprender que las mafias no existen solo en el sur de Italia, sino en todo el territorio nacional e internacional.
Ya es un argumento consolidado el de las mafias tradicionales (no solo las italianas) que salieron de sus contextos de referencia para conquistar nuevos territorios y mercados. Está comprobado que las mafias poseen una capacidad evolutiva muy grande y logran cambiar sus propias dinámicas criminales de acuerdo con las dinámicas de los mercados.
Falcone lo explica muy bien en su segunda conferencia mexicana del 1990, enfrentando el tema delicado del tráfico de drogas y sus implicaciones internacionales. Las mafias buscan negocios en todas partes, cambian las rutas del tráfico, adaptan rápidamente las estrategias operativas a las exigencias de los mercados, desarrollan nuevas competencias, evolucionan y se regeneran a través de nuevas y más sofisticadas estructuras. El principio investigativo follow the money (sigue el dinero), por el cual Falcone se volvió famoso en el mundo entero, sigue permitiendo en la actualidad atravesar la complejidad del mercado criminal global, siguiendo los pasos de los flujos financieros lícitos e ilícitos. Decía al respecto Falcone: “El verdadero talón de Aquiles de las organizaciones mafiosas es constituido por los rastros que dejan los grandes movimientos de dinero relacionados con sus actividades criminales más lucrativas. El del desarrollo de esas pistas, a través de una investigación patrimonial que siga el flujo de dinero procedente de los tráficos ilícitos, es, por lo tanto, el camino a seguir, porque es el que más permite, a los investigadores, reconstruir un sistema articulado de evidencias objetivas, documentales, unívocas, libres de distorsiones, y ricas de confirmaciones y repruebas de los datos emergentes de la actividad probatoria de tipo tradicional, dirigida a la inmediata corroboración de los delitos.”
Es este, con toda probabilidad, el aspecto que más asimila las mafias a la criminalidad organizada: integrar a mercados típicamente territoriales (extorsión, corrupción en las licitaciones públicas…), mercados nuevos que surgen de la movilidad de los recursos (falsificación, armas, drogas, desechos tóxicos, metales preciosos, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes). El método de Falcone se traducía justo en contrastar estas dinámicas a través de una sabia organización y coordinación de las investigaciones; este papel lo desarrolla, hoy en Italia, la Procuraduría Nacional Antimafia, que coordina todas las investigaciones, evitando dispersión y fragmentación del trabajo, y permitiendo la reconstrucción de una visión global de las actividades criminales en toda su complejidad.
Por supuesto, Falcone subraya, en sus conferencias de 1990 en México, que este aparato funcionaría de manera más eficaz si se fundieran los dos pilares del sistema represivo: una magistratura autónoma e independiente (que dispone directamente de la Policía judicial) y un cuerpo de Policía altamente profesionalizado y actualizado de manera permanente en lo concerniente a sus competencias y técnicas de investigación.
Según Falcone, este último punto era absolutamente relevante, y, por esta razón, lo consideraba “la apuesta para los próximos años”. El advenimiento de los delitos informáticos y la dark web, años más tarde, confirmarían sus previsiones.
A los nuevos retos de la criminalidad organizada, hoy, se suma otro ámbito en el cual se desarrolla este tipo de criminalidad, presentando diversos desafíos: el ciberespacio. Se advierte una creciente utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, como los numerosos mercados ilícitos en la red. Pese a los esfuerzos de diferentes países y de la comunidad internacional para hacer frente a este fenómeno, no existe todavía una normativa homogénea para combatirlos.
La lucha contra la delincuencia organizada tendrá que enfrentarse, cada día más, al carácter empresarial de las organizaciones que usan la violencia y la corrupción para abrirse nuevos mercados y establecer así acuerdos en los territorios.
Este escenario lo había vislumbrado, hace 30 años, Giovanni Falcone. Una lección que no se puede olvidar.
1 / 5

Comunicado de prensa
25 enero 2023
Informe Mundial de UNODC sobre trata de personas: las crisis cambian los patrones de la trata de personas y dificultan la identificación de las víctimas
El número de víctimas detectadas a escala mundial descendió 11% en 2020 con respecto al año anterior, debido al menor número de detecciones en países de ingresos bajos y medios. La pandemia, además de reducir las oportunidades de actuación de los tratantes, puede haber debilitado la capacidad de las autoridades encargadas de la aplicación de la ley para detectar a las víctimas.
"Este último informe muestra cómo la pandemia ha aumentado la vulnerabilidad a la trata de personas, mermando aún más la capacidad para rescatar a las víctimas y llevar a los delincuentes ante la justicia", declaró Ghada Waly, Directora Ejecutiva de UNODC. "No podemos permitir que las crisis agraven la explotación. Las Naciones Unidas y la comunidad de donantes tienen que apoyar a las autoridades nacionales, sobre todo en los países en desarrollo, para responder a las amenazas de la trata, e identificar y proteger a las víctimas, especialmente en estados de emergencia."
El séptimo Informe Mundial de UNODC sobre Trata de Personas abarca 141 países y proporciona una visión general de los patrones y flujos de este delito a nivel mundial, regional y nacional, basándose en los casos detectados entre 2017 y 2021. Los hallazgos se basan además en el análisis de 800 resúmenes de casos judiciales y van acompañados de recomendaciones detalladas para las personas responsables de formular respuestas eficaces.
Durante la pandemia se detectaron menos casos de trata de personas con fines de explotación sexual, ya que se cerraron los espacios públicos y las restricciones conexas pueden haber desplazado esta modalidad hacia lugares más ocultos y menos seguros, lo que dificulta la identificación de las víctimas.
A nivel global, el número de condenas por el delito de trata de personas también disminuyó 27% en 2020 con respecto al año anterior, con descensos más pronunciados registrados en el Sur de Asia (56%), Centroamérica y el Caribe (54%) y Sudamérica (46%), acelerando una tendencia a más largo plazo registrada por UNODC desde 2017.
El análisis de casos judiciales que se presenta en la informe muestra además que las víctimas de trata de personas, cuando son identificadas, escapan de los tratantes por su cuenta y, de hecho, son "auto rescatadas": hay más casos de víctimas que escapan y denuncian a las autoridades por iniciativa propia (41%) que casos en los que las víctimas fueron localizadas por las autoridades (28%), miembros de la comunidad y la sociedad civil (11%). Esto es especialmente alarmante si se tiene en cuenta que muchas víctimas pueden no identificarse como tales o temen demasiado a sus explotadores como para intentar escapar.
El informe detalla también cómo la guerra y los conflictos ofrecen oportunidades que los delincuentes pueden aprovechar. Muestra que la guerra en Ucrania está elevando los riesgos de trata de personas para la población desplazada. La mayoría de las víctimas resultantes de los conflictos tienen su origen en países de África y Oriente Medio, donde son objeto de trata.
Al desglosar las estadísticas por regiones, el informe muestra mayores niveles de impunidad en África subsahariana y el Sur de Asia. Los países de estas regiones condenan a menos tratantes y detectan a menos víctimas que el resto del mundo. Al mismo tiempo, las víctimas de estas regiones son identificadas en una gama más amplia de países de destino que otras.
El Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022 también examina casos judiciales que muestran que las mujeres víctimas son sometidas a violencia física o extrema a manos de los tratantes en una proporción tres veces mayor que los hombres, y los niños casi dos veces más a menudo que los adultos.
Al mismo tiempo, las mujeres investigadas por trata de personas tienen también muchas más probabilidades de ser condenadas que los hombres. Esto sugiere que el sistema judicial puede discriminar a las mujeres, y/o que el papel de las mujeres en las redes de trata puede aumentar la probabilidad de que sean condenadas por el delito.
***
El Informe Mundial de UNODC sobre Trata de Personas se ha publicado desde 2009. Con el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas de informar sobre una respuesta eficaz a este delito y situarlo en el contexto de la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Informe se basa en el mayor conjunto de datos existente sobre trata de personas, con información sobre más de 450,000 víctimas y 300,000 (presuntos) delincuentes detectados en todo el mundo entre 2003 y 2021.
*** *
Para más información, favor de contactar a:
Paulina Rivadeneira, Sección de Trata de Personas, Comunicación de UNODC para Perú y Ecuador
paulina.rivadeneira@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
22 diciembre 2022
Más de un millón de dólares movilizados para fortalecer el financiamiento para el desarrollo en Ecuador y la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil
El principal aporte del programa fue el apoyo técnico brindado al Ecuador para el abordaje de desafíos, como por ejemplo: lograr mayor rigurosidad técnica en la alineación de la planificación y presupuestación nacional que impulse el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y sus mecanismos de financiamiento, la convergencia de recursos públicos y privados que respalden las políticas públicas, y apoyar los esfuerzos nacionales en favor de la estrategia de reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, centrando sus esfuerzos en dos cantones priorizados por el Gobierno Nacional: Taisha (Morona Santiago) y Alausí (Chimborazo).
En lo específico, entre las acciones realizadas por el programa se encuentra el apoyo en la alineación de las políticas públicas del Plan Nacional de Desarrollo vigente con los ODS y la priorización de las políticas con mayor efecto multiplicador en el desarrollo, el pilotaje de una herramienta para aumentar la eficiencia en el paquete se servicios priorizados para prevenir la DCI y el diagnóstico e identificación de oportunidades de mejora en las mesas cantonales de Taisha y Alausí, entre otras actividades.
Los representantes de las tres agencias del Sistema de Naciones Unidas que apoyaron la ejecución del programa conjunto: PNUD, UNICEF y WFP, destacaron las vinculaciones, compromiso y la participación del Gobierno Nacional con las acciones realizadas por parte del programa, permitiendo realizar acciones precisas a favor del financiamiento para el desarrollo y la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil, sin embargo, reconocieron que los desafíos existentes aún requieren esfuerzos que garanticen por parte del Estado la continuidad de las acciones emprendidas en el marco del programa.
Es así que Alfredo Borerro Vega, vicepresidente constitucional de la República del Ecuador, enfatizó el compromiso del Gobierno Nacional en la construcción de un futuro mejor para los ecuatorianos, haciendo énfasis en la desnutrición infantil, buscando además alcanzar soluciones sostenibles: “enfrentar la desnutrición es urgente y para ello hemos desarrollado un conjunto de estrategias de intervención costo efectiva que requieren sostenibilidad económica en el tiempo”.
Este encuentro fue un espacio llevado a cabo en el contexto de la etapa final del programa conjunto, en miras a visibilizar los resultados obtenidos y también mostrar desafíos que requieren abordaje y potenciales líneas de acción para brindar sostenibilidad a las acciones emprendidas en relación al financiamiento para el desarrollo en Ecuador
Sobre el programa Financiando los ODS y atacando la desnutrición crónica infantil:
Financiando los ODS y atacando la desnutrición crónica infantil es un programa conjunto en el que participan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP), agencias del sistema de Naciones Unidas en Ecuador, como apoyo al Gobierno Nacional. El programa interagencial, promovido por el Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los ODS (Joint SDG Fund), planteó generar un entorno para mejorar la gestión de la financiación del desarrollo sostenible en Ecuador y apalancar recursos tanto públicos como privados para los ODS. En lo específico, la estructura financiera fortalecida fue aplicada a uno de los principales problemas de salud del país, la desnutrición crónica infantil, para contribuir a mejorar sus indicadores con efectos multiplicadores en los ODS.
1 / 5
Comunicado de prensa
06 diciembre 2022
SERCOP y UNOPS desarrollaron webinar sobre Observatorio Regional de Precios de Medicamentos
Con motivo de dar a conocer las potencialidades del Observatorio Regional de Precios de Medicamentos, y ofrecer a los gobiernos adheridos un instancia de capacitación, UNOPS, junto al Servicio Nacional de Contratación Pública de Ecuador (SERCOP) desarrollaron esta mañana una sesión virtual, dirigida a personal de gobiernos de la región.
En la instancia, la Directora de SERCOP, María Sara Jijón Calderón, destacó la importancia del Observatorio como instrumento para fortalecer la transparencia de la gestión pública y para desarrollar adquisiciones que permitan alcanzar precios justos para los gobiernos, y enfatizó el impacto de esta herramienta en el diseño de procesos estratégicos para el Gobierno del Ecuador, como la subasta inversa.
En representación de UNOPS, Andrés Redin, Asesor en Adquisiciones para América Latina y el Caribe, relevó el aporte de esta herramienta para el desarrollo de una Gestión Pública Justa y Equitativa, y manifestó que se encuentra a disposición de los gobiernos, previo compromiso de reciprocidad en el uso de datos, sin costo.
Además de su plataforma de referenciación, a través de la que se ha logrado consolidar precios de más de 1.200 medicamentos de interés transversal, el Observatorio ha consolidado sus servicios de información e implementado nuevas herramientas para apoyar y optimizar etapas críticas de los procesos de adquisiciones y facilitar la comparación de precios entre países. Asimismo, ha fortalecido sus capacidades, con miras en brindar un apoyo integral a los gobiernos de la región en estas materias.
Los gobiernos interesados en adherir al Observatorio Regional de Precios de Medicamentos de UNOPS, pueden contactar directamente al correo observatorio.mx@unosp.org indicando su interés de acceder a la información disponible en esta plataforma.
1 / 5
Comunicado de prensa
01 diciembre 2022
38 comunidades afroecuatorianas son las protagonistas de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático
Al evento de presentación de resultados denominado “Nos adaptamos por una buena alimentación” asistieron más de 280 personas de las comunidades afroecuatorianas quienes se dieron cita para recibir un reconocimiento simbólico por su compromiso y liderazgo en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático.
Durante las diversas intervenciones se reconoció el trabajo realizado por las 38 comunidades agrupadas en la Confederación Comarca Afroecuatoriana de Esmeraldas (CANE) respecto a los avances realizados en las medidas de: conservación y recuperación del manglar, protección de fuentes de agua, huertos integrales resilientes y nutritivos, diálogo de saberes ancestrales para el rescate de especies de alto valor nutritivo y formación de líderes locales. Desde 2018, este proyecto ha beneficiado a más de 4700 familias a través del fortalecimiento de su seguridad alimentaria y nutricional.
Para el Ministerio Ambiente, Agua y Transición Ecológica es clave ejecutar acciones que permitan instaurar capacidades de conservación y adaptación en aquellas comunidades vulnerables que dependen de los servicios ecosistémicos que les proporciona la naturaleza. “Solo si vemos la gestión de los recursos naturales de una forma integral, estaremos hablando de una verdadera transición ecológica, una transición justa, equitativa y con un enfoque interseccional” resaltó Oscar Rojas , Viceministro del Ambiente.
Gracias a la intervención de este proyecto, hasta el momento se han reforestado más de 50 hectáreas de manglar lo cual está impactando positivamente en miles de familias afroecuatorianas que dependen directamente de estos ecosistemas y cuyas labores son lideradas principalmente por mujeres. “Hemos comprobado la importancia del involucramiento y empoderamiento de la mujer en estas acciones. Este proyecto promueve la igualdad de oportunidades y facilita la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión relacionados con la seguridad alimentaria, el agua y temas importantes para su vida y la de su familia”, resaltó Matteo Perrone Representante del Programa Mundial de Alimentos en el Ecuador.
Actualmente el proyecto trabaja en cada comunidad con nuevas medidas sobre las temáticas de agua segura, huertos resilientes y protección de fuentes de agua. De esta forma se espera que los habitantes de 66 comunidades de la nacionalidad Awá y el pueblo afroecuatoriano continúen mejorando su capacidad y condiciones para alimentarse nutritivamente, adaptarse a los efectos del cambio climático y reducir las brechas de género en la zona fronteriza con Colombia.
En Ecuador, el Proyecto Binacional de Adaptación es liderado por el Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica (MAATE). La entidad implementadora es el Programa Mundial de Alimentos y el financiamiento proviene del Fondo de Adaptación. También intervienen el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), los Gobiernos Provinciales de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE).
1 / 5
Comunicado de prensa
01 diciembre 2022
Expo interactiva HUMANO: Un espacio de reflexión sobre la discriminación y la xenofobia a través de la comunicación y el arte
HUMANO es una campaña del Sistema de las Naciones Unidas en la que se han generado espacios de encuentro, donde personas diversas de distintos países, géneros y edades se reúnen para para escucharse, aprender y reflexionar juntos sobre la búsqueda de nuevas narrativas para abordar la diversidad y el respeto a la diferencia en Ecuador.
A lo largo de los últimos dos años, se han articulado procesos comunitarios de creación y se han recopilado las voces de más de 200 personas , sus opiniones e historias de vida a través de fotografías, material audiovisual y crónicas escritas. Al mismo tiempo, se ha investigado y recopilado datos estadísticos e infográficos que permiten entender de mejor manera la realidad a la que se enfrentan las personas en situación de movilidad humana, productos que pueden aportar en la configuración de claves para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Los resultados de esta creación colectiva se compartirán en esta exposición interactiva que estará abierta al público hasta el 11 de diciembre de 2022 en un horario de 9h00 a 16h00 en el Patio Principal del Centro Cultural Metropolitano.
El sábado 3 de diciembre de 11h30 a 13h00, se realizará una visita guiada por la exposición y a las 16h00 se desarrollará un cine foro en el que se proyectarán los cortometrajes Vidas en Movimiento, Cámara a Camaradas, Nómadas, Una Casa en el Camino; en el Auditorio Hugo Alemán del Centro Cultural Metropolitano.
Además, el viernes 9 de diciembre a las 18h00 se realizará el evento de clausura de HUMANO con la participación de funcionarios del Sistema de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios de las instituciones de Gobierno y público en general, quienes realizarán una visita guiada por la exposición y participarán en un espacio en el que a través de ejercicios lúdicos se encontrarán como HUMANOS.
Fecha : 30 noviembre al 11 de diciembre de 2022
Horario: 9h00 a 16h00
Lugar: Patio Principal del Centro Cultural Metropolitano- Quito
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
15 diciembre 2022
Recursos
15 diciembre 2022
Recursos
25 agosto 2022
Recursos
04 mayo 2022
1 / 11